Como sin lugar a dudas es por todos bien sabido, la presencia musulmana en la Península Ibérica duró casi ocho siglos. Durante todo este tiempo, se produjo un auténtico y continuo mestizaje entre árabes, bereberes, castellanos y otros pueblos, tanto musulmanes como cristianos; unos aprendieron de otros y viceversa, y la manera de vivir de los musulmanes contribuyó en gran medida a que nuestra cultura y forma de vivir hoy en día sea tal y como es en este rincón europeo, introduciendo avances tanto científicos como tecnológicos, sociales, sanitarios, artísticos o arquitectónicos, entre otros muchos ejemplos.
Pero ¿qué cosas de las cuales podemos disfrutar a día de hoy les debemos exactamente a los musulmanes? ¿Hasta qué punto han sido cruciales para nuestro desarrollo histórico? ¿Podríamos elaborar un listado?
Muchas de las cosas que se listan a continuación no son estrictamente propias de la cultura musulmana sino herederas del legado científico de la Antigüedad, tanto del mundo oriental (China, India y Persia), como del Mediterráneo egipcio y grecorromano.
- El arado de ruedas (a partir del viejo arado romano que ya utilizaban los visigodos en la Península Ibérica.
- La guitarra española, a partir del laúd (del árabe العود al-`ūd) y otros instrumentos musicales de cuerda que se tocaban en el Magreb y por todo el norte de África hasta llegar a Oriente Medio.
- La agricultura de regadío. A la llegada a la península de los musulmanes se tradujeron gran cantidad de textos antiguos sobre agricultura (la mayoría orientales) y se perfeccionaron y aumentaron los sistemas de regadío de origen romano existentes en el suelo peninsular.
- La noria. Originarias de Oriente Medio. Usadas y descritas por los romanas. Se reintroducen y perfeccionan en la península.
- Técnicas más avanzadas de pesca.
- Los baños públicos (recuperados de la época romana)
- Dentífrico: pasta de dientes y diversos avances en medicina, salud e higiene bucodental
- Perfumes con esencias florales.
- Delineador de ojos para mujeres y nuevas formas de maquillaje.
- Desodorantes. Antes ya se habían extendido desde Oriente por toda Europa.
- Introducción de nuevas palabras a nuestra lengua: actualmente, más de 4000 términos de nuestro léxico castellano recogidos en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española proceden del árabe o tienen su raíz en este idioma.
- Desarrollo de la medicina anatómica forense.
- Importantes avances en el campo de la anatomía del ojo: medicina óptica, corrección de la visión y operaciones de cataratas, entre otras técnicas.
- Estudio médico en profundidad de muchas otras disciplinas, como por ejemplo la circulación menor de la sangre y el tratamiento y cuidado de hemorragias, tanto internas como externas.
- Introducción de la numeración arábiga.
- Ecuaciones de primer y segundo grado, así como los primeros sistemas algebraicos.
- La prueba del nueve, un método empleado para comprobar si una división matemática ya efectuada ha obtenido el resultado correcto o no.
- Desarrollo del campo de la trigonometría, aplicada a diversas técnicas, como por ejemplo la corrección de los calendarios.
- Descubrimiento de los conceptos y valores de seno, coseno y tangente.
- Nuevos estudios del número pi, phi y geometría analítica. El valor aproximado de pi en las antiguas culturas se remonta a la época del escriba egipcio Ahmes en el año 1800 a. C., descrito en el papiro Rhind.
- Polígonos y poliedros, así como cálculos de superficie y volumen
- Diversas magnitudes físicas y formas de medirlas
- Fármacos y compuestos químicos desconocidos en la Península Ibérica hasta la fecha
- El algodón. El algodón fue cultivado por primera vez en Asia hace unos 7.000 años.
- El lino
- Fertilizantes y abonos para la tierra
- Mejora general de las cosechas y de la agricultura a través de inventos y nuevas técnicas como los injertos vegetales
- El papel
- El vidrio y el tratamiento de cristales
- Numerosos avances en el campo de la astronomía y contemplación del Universo: descubrimiento de planetas, asteroides, estrellas y constelaciones
- La trashumancia y otras mejoras del campo de la ganadería: granjas y corrales
- Introducción de la oveja merina en la Península Ibérica
- El cuero
- La alfareía, la cerámica y los azulejos. Los habilidosos alfareros musulmanes tuvieron un enorme influjo en el arte cerámico de Al-Ándalus.
- La seda
- La marquetería
- El ladrillo
- Las tejas de barro cocido
- Los mosaicos, recuperados de la época romana, decorados con motivos geométricos, florales y coloridos
- Mejor tratamiento industrial y comercial de la madera y de los metales
- Jardines públicos
- Fuentes y decoración a través del agua
- Avances sistemáticos y esenciales para el sistema de navegación de la época: introducción de la vela triangular para los barcos, la brújula y el astrolabio
- Mejoras en los mapas, tanto terrestres como náuticos, y en la cartografía como hecho general
- Arquitectura: mezquitas y edificios públicos, monumentos y palacios
- Las especias: pimienta, canela, clavo, comino, perejil, azafrán…
- Las cartas náuticas
- Las presas para contener el agua: primeros pantanos y lagos artificiales para obtener agua
- Recuperación del alcantarillado y sistemas de tuberías: nuevos puentes y acueductos
- El tinte de pelo
- El agua destilada
- El alcanfor
- Los jarabes
- Las pomadas
- El azúcar cristalizado.
- Introducción del número cero y su representación
- Primeras descripciones de enfermedades como la viruela o el sarampión, entre otras muchas.
- El ajedrez. Los árabes conquistaron entre los años 632 y 651 el imperio Sasánida. Durante ese tiempo entraron en contacto con el ajedrez. A través de los árabes llegó el ajedrez en el siglo IX a España.
- Las damas.
- El tres en raya. La historia del tres en raya tal y como conocemos se remonta a la lejana Persia.
- El backgammon.
- Numerosos nuevos cultivos, como los cítricos (naranjas, limones, pomelos o limas), frutas (plátanos, sandías, melones, albaricoques o membrillos), verduras (como las berenjenas o las espinacas) y otros alimentos que a día de hoy forman una parte indispensable de nuestra alimentación y que han llegado a estar incluidos en la dieta mediterránea, como el arroz u otros tipos de cereales.
- La berenjena, uno de los manjares de Islam, alcanzó tanta popularidad en Al-Ándalus que a los almuerzos con mucha gente y mucho bullicio se les llamaba «berenjenales».
- Los turrones
- Los botones
- Las bibliotecas
- La iluminación callejera
- Los instrumentos musicales de percusión (panderos, tambores, timbales o panderetas)
- El rabel
- La flauta
- Introducción del pensamiento crítico, científico y racional: filosofía árabe a través de Maimónides, Averroes y Avicena, entre muchos otros polímatas
- Aperturas de nuevas escuelas y centros de estudios donde se desarrollaban el saber y la cultura de esta época. La madrasa o universidad islámica, creada en el siglo XI. La primera madrasa que se erigió en Al-Ándalus en 1349 fue la de Málaga.
- Traducción de los escritos de Platón, Aristóteles y el resto de los filósofos clásicos
- La escritura artística
- Importantes avances en la destilación de líquidos y de la química en líneas generales, como por ejemplo la invención del alambique
- El jabón duro
- Las primeras cirugías
- Las primeras máquinas y artefactos voladores
- El cepillo dental.
- Los hospitales.
- Las bicicletas.
- Los cigüeñales y los primeros motores de combustión interna
- La primera cámara estenopeica. Hay constancia de que desde 500 a. C. hay referencias a la cámara oscura. Aristóteles y Euclides ya escribieron acerca de estas cámaras. Ibn al-Haytham (siglo X) describió esta idea en su Libro de óptica (de siete volúmenes; también llamado Kitab al-Manazir y, en latín, De Aspectibus or Opticae Thesaurus: Alhazeni Arabis). También inventó la primera cámara oscura después de notar cómo salía la luz de un agujero en las persianas. La mejoró tras notar que, cuanto más pequeño el agujero, más nítida era la imagen.
- La tela acolchada.
- La bóveda de crucería. Se ha buscado sus antecedentes en las cúpulas de arcos entrecruzados de algunos edificios del arte islámico.
- Los rosetones
- Las primeras técnicas arquitectónicas de construcción de cúpulas y elementos circulares
- Los arcos ojivales. Empleado por los abasíes en el siglo IX.
- Las troneras de los castillos medievales.
- Las almenas.
- Numerosos instrumentos quirúrgicos como la sierra, el bisturí o el hilo de sutura.
- El molino de viento.
- Las vacunas y las primeras técnicas de inoculación biosanitaria.
- La pluma de escribir.
- La comida de tres platos.
- Los vasos de cristal.
- Las alfombras, los felpudos y las esterillas.
- Las cortinas y las persianas para las ventanas.
- Los cheques bancarios.
- Desarrollo de la idea de Eratóstenes de que la forma del planeta Tierra era esférica y nuevos cálculos sobre la posible longitud de su circunferencia.
- La pólvora mejorada con salitre y nitrato de potasio para uso militar.
Bastantes cosas, ¿no te parece?