15 libros que combaten la leyenda negra española

En 1899 Emilia Pardo Bazán y en 1909 Vicente Blasco Ibáñez parece que fueron los primeros en emplear el término «leyenda negra», aunque el gran difusor del término es Julián Juderías que publica en 1914 el libro titulado «La leyenda negra y la verdad histórica: contribución al estudio del concepto de España en Europa, de las causas de este concepto y de la tolerancia religiosa y política en los países civilizados».

Julián Juderías fue el primero en dotarle de significado al término y así lo definió:

«[…] el ambiente creado por los relatos fantásticos que acerca de nuestra patria han visto la luz pública en todos los países, las descripciones grotescas que se han hecho siempre del carácter de los españoles como individuos y colectividad, la negación o por lo menos la ignorancia sistemática de cuanto es favorable y hermoso en las diversas manifestaciones de la cultura y del arte, las acusaciones que en todo tiempo se han lanzado sobre España fundándose para ello en hechos exagerados, mal interpretados o falsos en su totalidad, y, finalmente, la afirmación contenida en libros al parecer respetables y verídicos y muchas veces reproducida, comentada y ampliada en la Prensa extranjera, de que nuestra Patria constituye, desde el punto de vista de la tolerancia, de la cultura y del progreso político, una excepción lamentable dentro del grupo de las naciones europeas.»

La leyenda negra es ese conjunto de propaganda anti-española que se extendió por Europa a partir del siglo XVI. Ha habido numerosos intentos de desmitificar toda esa leyenda falseada y exagerada que se ha escrito sobre el imperio español. En esta lista te proponemos 15 lecturas para combatir la leyenda negra española.

La expulsión de los moriscos (1894), obra de Gabriel Puig Roda.

1. España contra su Leyenda Negra. Mitos, agravios y discursos. De Javier Rubio Donzé.

Es el primer ensayo histórico de Javier Rubio Donzé (fundador de Academia Play). Hace unos años a la directora de la Real Academia de la Historia Carmen Iglesias le llamaba la atención que la imagen que se tiene fuera sobre España «les ha importado mucho a los españoles, sobre todo a partir del siglo XIX y en la primera mitad del XX. Más desde luego que a otros países». Las cosas no han cambiado. Cada cierto tiempo, parafraseando a Julián Marías, la Leyenda Negra reverdece. Y con el reverdecer aflora —como españoles que somos— también nuestra preocupación, que mal entendida puede degenerar en acomplejamiento y en manía persecutoria.  Conviene, pues, aprender a relativizar.  Sobre todo, con los estereotipos, que poco tienen de verdad objetiva. Salvador de Madariaga decía que «en la llamada Leyenda Negra hay quizá más ignorancia que malevolencia». Por eso hay que huir del fatalismo como de la peste, extinguir el fuego de las pasiones, desprenderse de los prejuicios, pasar página… sencillamente porque no somos una sociedad putrefacta ni existe ninguna maldición histórica que nos impida avanzar. Y los comentarios lacerantes que vienen de fuera son escasos e infundados en comparación con los elogiosos. La propensión al lamento hiperbólico siempre está ahí, pero hay que tomar distancia. Y eso es lo que ha tratado de hacer el autor a lo largo de este ensayo. Los matices lo son todo a la hora de abordar la Leyenda Negra.

2. El demonio del Sur, de Ricardo García Cárcel.

En 1992, el prestigioso historiador Ricardo García Cárcel escribió una obra, ya clásica, sobre la Leyenda Negra. Veinticinco años después, en un marco muy distinto al de la euforia olímpica de entonces, quiso replantear el concepto tan discutido de Leyenda Negra, centrándose en la imagen crítica negativa del rey Felipe II. El extraordinario poder que esta monarquía llegó a alcanzar y la propia oscuridad del personaje han contribuido a incentivar la atención de todo tipo de miradas con los dos grandes arquetipos: el negativo, de Demonio del Sur (así lo denominó Voltaire), y el positivo, de Rey Prudente.

3. Imperiofobia y Leyenda Negra Española, de María Elvira Roca Barea.

María Elvira Roca Barea acomete con rigor en este volumen prologado por el irreverente Arcadi Espada la cuestión de delimitar las ideas de imperio, leyenda negra e imperiofobia. La autora se ocupa de la imperiofobia en los casos de Roma, los Estados Unidos y Rusia para analizar con más profundidad y mejor perspectiva el Imperio español. El lector descubrirá cómo el relato actual de la historia de España y de Europa se sustenta en ideas basadas más en sentimientos nacidos de la propaganda que en hechos reales. Este libro ha supuesto un auténtico fenómeno editorial en España y ha puesto en órbita a una autora hasta entonces desconocida.

4. 1492. España contra sus fantasmas, de Pedro Insua.

La obra esta prologada por la gran María Elvira Roca Barea. Pedro Insua, discípulo de Gustavo Bueno, logra con gran acierto abordar y espantar esos fantasmas negrolegendarios que habitan en el imaginario español: Al Andalus fue una sociedad plural y rica que entró en decadencia con la conquista cristiana, el descubrimiento de América puso de manifiesto el carácter sanguinario español, las ideas de la Ilustración no tuvieron ningún eco en España… Todos estos fantasmas intentan empañar la historia de España dando la idea de un pueblo intolerante que ha fracasado como nación.

5. La Leyenda Negra, de Julián Juderías.

Con esta obra de 1914 empieza todo y uno de los más inspiradores en la historiagrafía española de los siglos XX y XXI. ¿Cómo es posible que la historia de una nación como España —creadora del primer imperio global, protagonista absoluta de la Edad Moderna y responsable de la primera gran hibridación cultural y humana entre pueblos de distintos continentes— sea hoy tan desconocida y escasamente valorada por parte de propios y extraños?

6. En defensa de España: desmontando mitos y leyendas negras, de Stanley G. Payne.

Este libro del gran hispanista estadounidense Stanley G. Payne es una interpretación personal sobre la Historia de España, realizada siguiendo un desarrollo cronológico que explica la evolución del país y, con ella, los mitos, estereotipos y leyendas que se han construido a través del tiempo.

7. Sobre la Leyenda Negra, de Iván Vélez.

Iván Velez al igual que Pedro Insua es discípulo del filósofo Gustavo Bueno. Esta obra trata de analizar, cuestión a cuestión, cada uno de los hitos y temas que conforman el género historiográfico llamado «Leyenda Negra» que reconstruye negativamente la Historia de España, dando como fruto una ideología de indudables repercusiones en el presente de la nación española. El resultado de este análisis no es una «leyenda rosa» de signo contrario pero igualmente legendaria, sino un retrato, el de la identidad histórica de España, que permanece deformado por la transformación caricaturesca que sobre la misma produce la Leyenda Negra.

8. La leyenda negra, de Joseph Pérez.

El hispanista francés Joseph Pérez acomete magistralmente, con el rigor y la amenidad que caraterizan sus obras, uno de los temas más largamente sujetos a debate por parte de la historiografía española: el origen de la Leyenda negra , su fundamento, y la suerte que corrió a lo largo del tiempo, dentro y fuera de España, esta “versión interesada” de una etapa de la historia de España. Con la objetividad que recorre toda su obra, Joseph Pérez disecciona los hechos y los separa de los mitos que rodearon a la génesis y divulgación de la leyenda, en un período en el que España ostentaba la hegemonía mundial.

9. El Imperio y la Leyenda Negra, de José Antonio Vaca de Osma.

El poder hegemónico de un país produce inevitablemente reacciones adversas. Lo sorprendente en el caso español es que la crítica y el rencor persistieran incluso en plena decadencia. El autor analiza con detenimiento las causas.

10. La leyenda negra (Historia del mundo para jóvenes), de Alfredo Alvar Ezquerra.

En este libro el historiador Alfredo Alvar Ezquerra se presta para escribir sobre la leyenda negra en una colección de la editorial AKAL dedicada a jóvenes y por lo tanto es una pequeña obra llena de fotografías y esquemas a todo color.

11. La leyenda negra: Historia del odio a España, de Alberto G. Ibáñez.

¿Por qué en el país que protagonizó las mayores hazañas de la Historia y sin cuyo liderazgo ni el cristianismo ni Occidente habrían logrado sobrevivir, sus ciudadanos tienen tan mal concepto de su pasado y su presente? Alberto G. Ibáñez nos sorprende con un nuevo ensayo, todavía más incisivo y penetrante, aunque algo confuso.

12. La Leyenda Negra – ¿Qué hizo España por Europa?, de Ángel Luis Díaz Del Río Martínez.

Libro compuesto a base de retales a modo de anotaciones. Quizá este sea su principal defecto y su principal virtud. Ángel Luis Díaz del Río Martínez es un contralmirante del Cuerpo General de la Armada que escribe esta obra con una honradez intelectual asombrosa y sin defender intereses espurios, que se le podrían achacar debido a su condición de militar. En esta obra no encontraremos patrioterismo rancio.

13. Exploradores españoles del siglo XVI. Vindicación de la acción colonizadora española en América (Crónicas de la Historia), de Charles F. Lummis.

Es la obra más antigua de la lista, escrita en 1893. En ‘The Spanish Pioneers’ (así se titula la obra en su idioma original), Lummis absuelve a los españoles de los cargos de crueldad hacia los indios y señala constantemente la buena actitud de los españoles al tratar con los nativos americanos, en contraste con el trato otorgado a los indios por los colonos ingleses y el Gobierno de los Estados Unidos. Atraído tanto por la cultura india como por la hispanoamericana, Lummis se tuvo que enfrentar a un importante dilema al escribir sobre la conquista: obligado a elegir entre la colonización española y la inglesa, eligió la española. Lummis aporta en esta obra datos enormemente novedosos para la época. Estas tesis arraigarían de manera indeleble en muchos historiadores del siglo XX, en ambos lados del charco. Lummis es por tanto uno de los autores más citados por los desmitificadores de la leyenda negra española. Lummis estaba siendo al igual que el título de su obra un auténtico pionero.

14. Los orígenes de la Leyenda Negra española, de Sverker Arnoldsson.

Este conjunto de estudios históricos fue realizado por el hispanista y americanista sueco Sverker Arnoldsson (1908-1959). El famoso historiador acometió por primera vez una rigurosa investigación de los fuentes originales que establecieron el origen de la Leyenda Negra española. Dichos orígenes se situaron en las tensiones por el dominio del Mediterráneo entre la corona de Aragón y las ciudades-estado italianas. También se realiza un estudio de las fuentes alemanas más antiguas. De esta forma, cuando se llega al combate ideológico contra el imperio de la monarquía hispánica, sus enemigos utilizarán preferentemente estas fuentes en su particular combate en el terreno de las mentalidades.

15. Hollywood contra España. Cien años perpetuando la Leyenda Negra

El cine bélico surgió en 1898 con motivo de la guerra que Estados Unidos provocó contra España. La prensa, los cineastas y los políticos justificaron esa agresión recurriendo a los clichés de la Leyenda Negra, que ha sido utilizada por Hollywood y el cine británico para perpetuar la vindicación de los continuos ataques anglosajones a España durante siglos para arrebatarle dominios y riquezas. Hollywood contra España profundiza en esa utilización leyendanegrista de la imagen, desde los grabados del siglo XVI hasta las películas de cine y televisión, los documentales, los cómics o los videojuegos.

Visita nuestras otras listas de libros y cómics:

Antes de que te vayas…

¿Te gustan nuestros contenidos?

Scroll al inicio