La Guerra de Vietnam fue un conflicto bélico librado durante la Guerra Fría, entre 1955 hasta 1975, entre la República Democrática de Vietnam (Vietnam del Norte), respaldado por China y la Unión Soviética contra la República de Vietnam (Vietnam del Sur) apoyado por Estados Unidos junto con otros países aliados. Este conflicto representa la mayor derrota militar en la Historia estadounidense, creándose un profundo trauma que todavía perdura, el ‘Síndrome de Vietnam’.
Antecedentes del conflicto: la Guerra de Indochina
Durante la Segunda Guerra Mundial, la colonia francesa de Indochina (compuesta por los actuales Vietnam, Camboya y Laos) fue ocupada por el imperio nipón hasta 1945. La guerra evidenció que los europeos y en particular los franceses no eran invencibles. Esto provocó una ola de movimientos de liberación en las antiguas colonias europeas en Asia y África, incluida Indochina. Por otro lado, el nuevo orden bipolar surgido en la Guerra Fría donde Estados Unidos y la URSS junto con sus respectivos aliados se disputaban el liderazgo mundial, provocaría el aumento de las intervenciones militares de ambos bandos con el fin de expandir sus esferas de influencia. En Estados Unidos se temía una expansión del comunismo a nivel internacional según la doctrina Truman y la Teoría del Dominó, por lo que se procedió a contrarrestar al máximo la influencia soviética mediante el Plan Marshall para reconstruir Europa Occidental o la creación de la OTAN (1949). Una política similar fue aplicada en Asia Oriental, apoyando a países como Corea del Sur, Taiwán o Filipinas con el fin de combatir al comunismo.
Francia trató de mantener su status colonial en Indochina tras la rendición de Japón, sin embargo el dirigente Ho Chí Minh, al mando de un grupo de fuerzas comunistas y nacionalistas llamado Viet Minh, había declarado la República Democrática de Vietnam el 2 de septiembre de 1945. Tras el fracaso de las negociaciones entre Francia y Ho Chí Minh, la armada francesa bombardeó la ciudad de Haiphong, dando comienzo a la Guerra de Indochina (1946-1954). Tras una larga guerra, finalmente el ejército colonial francés salió derrotado en la batalla de Dien Bien Phu en mayo de 1954. Después de esta derrota, tuvo lugar la Conferencia de Ginebra entre abril y julio del mismo año. En dicha conferencia, se acordó la independencia de Laos y Camboya, así como la partición de Vietnam en dos estados divididos por el paralelo 17: Vietnam del Norte (comunista), con capital en Hanói, y Vietnam del Sur (capitalista), con capital en Saigón. También se acordó un referéndum en ambos estados en 1956 para aprobar su reunificación o su separación definitiva.
Dictadura en Vietnam del Sur e inicio de la guerra
En Vietnam del Sur, el dirigente Ngo Din Diem se hizo con el poder gracias a la ayuda que le prestó EEUU a través de la CIA declarando la República de Vietnam en 1955. Ngo Din Diem dirigió un estado autoritario junto a su hermano menor Ngo Din Nhu y su mujer Tran Le Xuan. El referéndum acordado en la Conferencia de Ginebra no se celebró por las reticencias tanto de los dirigentes de Saigón como por la administración del presidente estadounidense Eisenhower. Se temía un triunfo del ‘Sí’ que condujera a una reunificación del país bajo un único gobierno comunista. Muy pronto el gobierno de Ngo Din Diem se hizo extremadamente impopular por la enorme corrupción y la escasa identidad de Vietnam del Sur como país. A su vez, la represión del gobierno católico de Saigón hacia los monjes budistas no hizo sino aumentar el descontento ya existente.
La guerra entre Vietnam del Sur y Vietnam del Norte empezó el 1 de noviembre de 1955 con pequeños enfrentamientos armados. No obstante sería en 1959, cuando la guerra alcanzó otro nivel. Antiguos miembros del Viet Minh, junto con monjes budistas, campesinos y otros grupos comenzaron a formar parte del futuro Frente Nacional de Liberación de Vietnam (FNLV) o Viet Cong. Este movimiento creado en 1960, recibiría ayuda en forma de suministros y armas por parte del gobierno comunista de Vietnam del Norte con el fin de combatir a la dictadura de Vietnam del Sur, apoyada por Estados Unidos. El objetivo del Viet Cong era derrocar al gobierno títere de Ngo Din Diem y reunificar todo el país. Su táctica era la guerra de guerrillas, la cual les había granjeado numerosos éxitos contra el ejército colonial francés. El gobierno de Vietnam del Norte empezó a mandar suministros al Viet Cong por mar y por la ruta Ho Chí Minh, un conjunto de senderos y caminos que partían desde Vietnam del Norte hacia Vietnam del Sur pasando por los países vecinos Laos y Camboya.
Por otro lado, el ERVN (el ejército de la República de Vietnam) era muy indisciplinado y sumamente incompetente. Esto se vio favorecido por la ineptitud y corrupción de sus oficiales. Su control sobre las zonas rurales del país era más bien escaso. En 1960, el ejército de Vietnam del Sur se componía de 150.000 hombres frente a los 200.000 de Vietnam del Norte, sumamente motivados y dispuestos a morir por la causa.
En 1963, el dirigente Ngo Din Diem fue asesinado junto a su hermano en un nuevo golpe de Estado llevado a cabo por el Jefe del Estado Mayor del ejército survietnamita, Duong Van Minh. Este golpe fue auspiciado por la administración del presidente estadounidense John F. Kennedy, a quien no le interesaba seguir apoyando a Ngo Din Diem. Después de este acontecimiento se fueron sucediendo gobiernos muy inestables en Vietnam del Sur. A partir de 1964, el ejército de Vietnam del Norte empezó a tomar ventaja en el conflicto. Este ejército contaría además con la ayuda de la Unión Soviética y de la República Popular China que les proporcionaron entrenamiento y armamento. Para el dirigente comunista Ho Chí Minh, la reunificación se llevaría a cabo tarde o temprano, sino era a través de un referéndum, sería a través de la lucha armada. A pesar de ello, no todos los survietnamitas veían con buenos al gobierno comunista del norte. Esto provocaría el alargamiento de la guerra entre las dos naciones.
Participación de Estados Unidos
El 2 de agosto de 1964 tuvo lugar el incidente del golfo de Tonkín. Ese día, el navío de guerra estadounidense USS Maddox tuvo un encontronazo con tres patrullas norvietnamitas a 28 millas de Vietnam del Norte, sin ocasionar bajas estadounidenses. La posterior operación de bandera falsa en el día 4 entre barcos de Vietnam del Norte y el USS Maddox junto con el USS Turner Joy por parte Estados Unidos, fue el pretexto del presidente Lyndon B. Johnson para entrar en el conflicto de Vietnam. Según documentos desclasificados de la CIA, se pretendió simular un presunto ataque procedente de la marina norvietnamita a barcos estadounidenses para favorecer el ‘casus belli’. Robert McNamara, secretario de Defensa entre 1961 y 1968, fue el encargado de presentar las supuestas pruebas del ataque. Por ello, el 7 de agosto de 1964 el presidente Johnson consiguió del Congreso de Estados Unidos la ‘Resolución del golfo de Tonkín’ que le facultaba para realizar cualquier intervención militar contra la República Democrática de Vietnam (Vietnam del norte).
El 2 de marzo de 1965, se llevó a cabo la Operación Rolling Thunder, un bombardeo masivo con el objetivo de destruir las comunicaciones y la industria de Vietnam del Norte para evitar el envio de suministros al Viet Cong. En ese mismo mes, tendría lugar el primer desembarco de marines estadounidenses en la base aérea de Da Nang que se unieron a los asesores ya existentes en Vietnam del Sur. El presidente Johnson inició la llamada Campaña Más Banderas, una iniciativa para atraer a todas las naciones posibles del ‘Mundo Libre’ en su lucha contra el enemigo. Seis países enviaron soldados, material bélico y suministros: Corea del Sur, Tailandia, Australia, Filipinas, Nueva Zelanda y Taiwán (éste último de manera extraoficial). Más de una treintena de países aliados de Estados Unidos prestaron apoyo logístico, entre ellos España, que aportó 12 médicos militares.
En julio de 1965, el ejército estadounidense llevó la Operación Starlight, logrando arrinconar al Viet Cong en la península de Noh Nang. A su vez, se enfrentarían por primera vez el ejército de Vietnam del Norte en el valle de la Drang. Estos éxitos sirvieron al general William Westmoreland para solicitar el mantenimiento de la Operación Rolling Thunder, el uso del helicóptero como arma de guerra, aumentar las acciones de los Boinas Verdes (Fuerzas Especiales) y atacar al enemigo en su propio territorio. Para finales de 1965, ya existían más de 100.000 efectivos militares disponibles en Vietnam y se enviaban unas 10 millones de toneladas mensuales de materiales y suministros. En el primer año de guerra, Estados Unidos dominó el campo de batalla gracias a su potencia de fuego y al uso del helicóptero, lo que les hizo pensar erróneamente en una victoria rápida contra Vietnam del Norte.
Vietnam del Sur recupera terreno
Estados Unidos llevó a cabo la Operación Market Time para intentar contar los suministros por mar. A su vez, se decidió emplear el napalm junto con el agente naranja para destruir la cubierta vegetal que ayudaba a proteger las posiciones desde las cuales atacaba el enemigo. Este agente provocaría lesiones a millones de vietnamitas y cientos de miles de malformaciones congénitas a recién nacidos. Se calcula que durante la Guerra de Vietnam se lanzaron alrededor de 76 millones de litros de este compuesto químico, que también afectó a los países vecinos Laos y Camboya. A pesar de estas tácticas, en 1966 el número de victorias se había reducido y las bajas estadounidenses habían aumentado considerablemente.
El general Westmoreland solicitó el envío de más soldados y el empleo masivo de la artillería y la aviación mediante el empleo de los bombarderos B-52. Vietnam del Sur consiguió recuperar algo de territorio a base de considerables esfuerzos. Como respuesta, el ejército norvietnamita empezó a utilizar el elemento sorpresa a través de emboscadas contra el ejército estadounidense, evitando los enfrentamientos en campo abierto. También realizó la construcción de túneles con el fin de ocultarse fácilmente y trató de ganarse el apoyo de la población rural vietnamita. La ruta Ho Chí Minh fue clave para asegurar los suministros al Viet Cong, la cual fue ampliada y reforzada a pesar de los múltiples esfuerzos de Estados Unidos por destruirla. Todas estas acciones terminaron por dañar la moral estadounidense, un elemento clave para entender su posterior derrota. Muchos soldados estadounidenses acabaron por consumir drogas ante la situación de estrés provocada por la guerra.
1968: punto de inflexión
El 21 de enero de 1968, se produjo el sitio de la base Khe Sanh por parte de fuerzas del ejército de Vietnam del norte y del Viet Cong. Dicha base permaneció sitiada durante 77 días, dando lugar a una de las batallas más sangrientas de la guerra. El general Westmoreland, ‘dispuesto a reescribir la Historia’ , decidió emplear todos los recursos que fueron necesarios para mantener dicha base. No obstante, en julio se abandonaría la base ante la desastrosa situación en la que se hallaba, lo que provocó graves críticas hacia el mando militar ante la gran de cantidad de recursos sacrificados para nada.
A finales de enero de 1968, tuvo lugar la ofensiva del Tet (el año nuevo vietnamita) por medio del ejército de Vietnam del Norte y el Viet Cong. Durante dicha ofensiva, fueron atacadas 38 de las 52 capitales provinciales de Vietnam del Sur y su capital Saigón estuvo en estado de sitio. La embajada estadounidense fue asaltada por un grupo de combatientes. A su vez, la ciudad de Hué cayó bajo el poder de los rebeldes. A partir de este momento, la moral estadounidense cayó en picado ya que el ataque les había pillado totalmente desprevenidos.
Tras una cruenta campaña, el poder aéreo estadounidense permitió recuperar el territorio perdido aunque para entonces muchos militares ya eran conscientes de la imposibilidad de ganar la guerra de forma convencional. A pesar de la victoria estadounidense, el golpe psicológico fue demoledor. Por otro lado, en 1969 se hizo pública la masacre del pueblo de My Lai, acontecida en marzo de 1968, donde soldados estadounidenses asesinaron a sangre fría a cientos de civiles vietnamitas desarmados. Esto originó un fuerte sentimiento de protesta y la pérdida del apoyo de la opinión pública.
La vietnamización
Tras la ofensiva del Tet el presidente Johnson sabía que la opinión pública estaba en su contra y optó por abandonar la política. En aquel momento, existían más de 500.000 soldados estadounidenses desplegados en Vietnam. Un cambio de estrategia se hacía necesario si se pretendía salir victorioso. Por esta razón, se puso en marcha la llamada ‘vietnamización’.
El proceso de ‘vietnamización‘ defendido por el analista Henry Kissinger, tenía como objetivo fortalecer al ejército de Vietnam del Sur para que fuera tomando control sobre el territorio. En enero de 1969, Richard Nixon tomó posesión como presidente de los Estados Unidos. Nixon pretendía una retirada progresiva de las tropas, mantener el apoyo financiero a Vietnam del Sur, negociar una paz honrosa con Vietnam del Norte además de no extender el bombardeo a otros países.
Sin embargo, en marzo de 1969 se llevaron a cabo bombardeos sobre Laos y Camboya mediante la Operación Menú. Estos dos países eran claves para el mantenimiento de la ruta Ho Chí Minh. Como consecuencia de esta operación, Laos fue el país más bombardeado de la Historia. No obstante, el ejército norvietnamita al mando del general Vo Nguyen Giap, no se amedrentó. Por otro lado, en mayo de 1969 tuvo lugar la batalla de la Colina de la Hamburguesa (dicho nombre se debió a que los soldados se convertían en ‘carne picada’ según las palabras de los supervivientes) donde Estados Unidos consiguió una victoria pírrica.
Después de esta cruenta batalla, Nixon comprendió que debía ir retirando las tropas estadounidenses progresivamente del territorio vietnamita. En 1970 el ejército survietmanita llevó a cabo acciones en Camboya. Al año siguiente, se puso en marcha la Operación Lan Som 719 en Laos, para intentar cortar la ruta de Ho Chí Minh. A pesar de estas acciones, los objetivos de la ‘vietnamización’ no dieron los frutos deseados debido a la enorme incompetencia del ejército de Vietnam del Sur y a la determinación del ejército norvietnamita al mando del general Giap.
Entre marzo y octubre de 1972, el ejército norvietnamita lanzó la Ofensiva de Pascua, un gran ataque con el fin de desgastar al enemigo survietnamita y recuperar territorio. Como respuesta, Nixon decidió emplear la Operación Linebacker entre el 9 de mayo y el 23 de octubre del mismo año, un bombardeo masivo con el objetivo de minar puertos, destruir vías férreas, instalaciones petrolíferas, aeródromos y muelles de todo Vietnam del Norte. En el mes de diciembre se llevó a cabo la Operación Linebacker II, para forzar la negociación con Vietnam del Norte, a pesar de la progresiva retirada de las tropas estadounidenses.
Acuerdos de paz de París
Finalmente el 27 de enero de 1973, las delegaciones de Vietnam del Norte, Vietnam del Sur, Estados Unidos y el Frente Nacional de Liberación de Vietnam (Viet Cong) firmaron los Acuerdos de paz de París. Estos acuerdos incluían la implantación de un alto al fuego, la retirada de las tropas estadounidense de Vietnam en 60 días, el intercambio de prisioneros, la celebración de elecciones en Vietnam del Sur y el desminado de los puertos del norte. El 29 de marzo de 1973, los últimos soldados estadounidenses abandonaron Vietnam y se ofició la retirada de la bandera estadounidense en Saigón.
Tras la retirada de Estados Unidos, Vietnam del Sur se encontró solo en su lucha contra Vietnam del Norte. El ejército de Vietnam del Norte aprovechó esta situación para lanzar su ataque final mediante la Ofensiva de Primavera entre el 4 de marzo y el 29 de abril de 1975. El 30 de abril de 1975 el ejército norvietnamita tomó la ciudad de Saigón, poniendo fin al estado de Vietnam del Sur. En el palacio presidencial de Saigón, el general Duong Van Minh esperaba al ejército norvietnamita con las siguientes palabras: ‘Les hemos estado esperando para poder transferirles el gobierno’. A lo que fue respondido: ‘Usted no tiene nada que transferir. Puede rendirse incondicionalmente’. Tras la caída de Saigón, la ciudad fue rebautizada como Ciudad Ho Chí Minh, en honor al líder comunista. La reunificación definitiva del país bajo un único gobierno comunista se produjo en 1976.
¿Por qué Estados Unidos perdió la guerra de Vietnam?
Sigue siendo motivo de discusión las razones por las cuales Estados Unidos perdió la guerra de Vietnam. Algunos analistas apuntan a la incomprensión por parte del ejército estadounidense del tipo de guerra que se estaba librando y del espíritu del pueblo contra el que se luchaba. La guerra de guerrillas empleada por el Viet Cong tenía como objetivo desgastar al enemigo y minarlo psicológicamente. A su vez, debido a una falsa sensación de superioridad, se procedió al relevo de las tropas estadounidenses cada seis meses. Esto provocó la masacre de muchos soldados jóvenes sin experiencia. El hundimiento de la moral estadounidense fue clave para entender el desenlace del conflicto. Las palabras de Ho Chí Minh (fallecido en 1969) acabarían resultando proféticas: ‘Por cada diez de los nuestros que matéis, nosotros mataremos a uno de los vuestros. Y al final vosotros os cansaréis antes’.
Por otro lado, los soldados de Vietnam del Sur se encontraban muy desmotivados al contrario que el ejército de Vietnam del Norte (EVN) y el Viet Cong. A pesar de las atrocidades llevadas a cabo tanto por el EVN como por el Viet Cong, en dichos grupos se sentía una gran convicción en derrotar al enemigo y lograr la reunificación del país. Así mismo, a pesar de existir dictaduras en ambos países, en el norte existía un gobierno unido y estable y sus dirigentes se ganaron el apoyo popular, mientras que en Vietnam del Sur se iban sucediendo distintos gobiernos al cual más inestable y corrupto existiendo un escaso sentimiento de pertenencia nacional.
Consecuencias del conflicto
Durante el conflicto de Vietnam, Estados Unidos sufrió 58.169 muertos, más de 300.000 heridos, 2.000 desaparecidos, así como miles de mutilados y adictos a las drogas con serios problemas de adaptación a la vida civil. El ejército de Vietnam del Sur tuvo 250.000 muertos y 1.170.000 heridos. La cobertura mediática en torno a la Guerra de Vietnam lo convirtió en el primer conflicto televisado de la Historia. Este hecho permitiría la denuncia ante la violación sistemática de los Derechos Humanos cometida por ambos bandos. Todavía es motivo de discusión el papel de los medios de comunicación en la creciente oposición de la opinión pública hacia la intervención militar estadounidense. Dicha oposición a la guerra se extendió dentro y fuera de Estados Unidos, favoreciendo la extensión del movimiento hippie iniciado a principios de la década de los 60. Se calcula que Estados Unidos lanzó más de 7 millones de toneladas de bombas sobre toda Indochina (Vietnam, Laos y Camboya), el triple que las lanzadas durante la Segunda Guerra Mundial.
La victoria del ejército de Vietnam del Norte trajo consigo la reunificación final del país en 1976. Dicho ejército junto con las fuerzas del Viet Cong, tendrían alrededor de 1.100.000 muertos y 600.000 heridos en sus filas. A su vez, murieron más de 2 millones de civiles durante el conflicto. Tras la guerra, el medio ambiente vietnamita quedó profundamente dañado por el uso intensivo del napalm y del agente naranja por parte del ejército estadounidense. Esto provocaría cuantiosos daños en la agricultura así como innumerables casos de abortos y malformaciones congénitas, problemas respiratorios o cáncer en la población vietnamita.
Tras la caída de Saigón, el comunista Pathet Lao junto con el apoyo de la URSS y del ejército norvietnamita, derrocó al gobierno monárquico en Laos estableciendo la República Democrática Popular Lao en 1975. Durante la guerra de Vietnam, Laos fue duramente bombardeada por Estados Unidos siendo arrojadas dos millones de toneladas de bombas, muriendo entre 20.000-200.000 personas y dejando ciudades y pueblos completamente demolidos. Esto lo convierte en el país per cápita más bombardeado de la Historia, cuyos efectos todavía se sienten en la actualidad.
En Camboya el conflicto ocasionó entre 200.000 y 300.000 muertes. La victoria comunista en Vietnam fue aprovechada por los Jemeres Rojos para hacerse con el control de Phnom Penh el 17 de abril de 1975. El régimen de terror instaurado por Pol Pot de 1975 a 1979 fue conocido como la ‘Kampuchea Democrática’. Éste se caracterizó por el regreso a una economía radicalmente agraria, el férreo control sobre la población civil mediante el despoblamiento de ciudades y su traslado a campos de trabajos forzados, así como métodos extensivos de tortura, detención y asesinatos en masa. Tras su caída en enero de 1979 por la invasión de Vietnam, se calcula que perecieron entre 1’5 y 3 millones de personas (entre un cuarto y un tercio de la población) en lo que es conocido como el ‘Genocidio camboyano’. La invasión de Camboya por parte de Vietnam, provocaría a su vez el estallido de la breve guerra sino vietnamita entre febrero y marzo de 1979, saldándose con la victoria política de Vietnam sobre China.
La Guerra de Vietnam se acabó convirtiendo en un mito, siendo llevada al cine en multitud de ocasiones (Apocalypse Now, Platoon, Nacido el 4 de julio, La Chaqueta Metálica, El cielo y la tierra, etc) y dejando una huella imborrable en la memoria de la Humanidad como recuerdo de las atrocidades que puede llegar a perpetrar el ser humano.
Bibliografía:
Barrios R., R. (2015). Breve historia de la guerra Vietnam. Madrid: Ediciones Nowtilus.
Bergot, E. (1979). La batalla de Dien Bien Phu. Barcelona: Albar.
Crile, G. (2008). La guerra de Charlie Wilson. Madrid: Almuzara.
Gaddis, J. L. (2008). La Guerra fría. Barcelona: RBA Libros.
Jiménez, D. (2013). «Perdón sin olvido». La aventura de la Historia (Madrid: Arlanza Ediciones).
Largo A., M. T. (2002). La Guerra de Vietnam. Madrid: Akal.
Martín A., J. (2013). Sangre, napalm y lágrimas la década de muerte. La aventura de la Historia (Madrid: Arlanza Ediciones).
Sanguino A., L. (2004). De Indochina a Vietnam. nº 10 de Grandes Batallas de la Historia. Madrid: Ediciones Dolmen.
Tucker, S. (1998). Encyclopedia of the Vietnam War: A Political, Social, and Military History.