Tartessos, el enigma de Iberia

Esta enigmática cultura del sur de la Península Ibérica, rica e influyente, ha dado pie a un sinfín de hipótesis. Situada su zona de influencia en el sur de la península Ibérica (actual Andalucía), todavía hoy hay mucho debate entre historiadores y arqueólogos sobre la naturaleza de esta civilización. Algunos creen que Tartessos era una sociedad compleja y avanzada, mientras que otros piensan que pudo haber sido una federación de pequeños estados o tribus culturalmente afines. A pesar de su importancia en el mundo antiguo, mucho de lo que se sabe sobre Tartessos sigue envuelto en misterio. Sin embargo, su legado sigue muy vivo hoy en día en las tradiciones culturales y en la arqueología de Iberia.

Contexto histórico y geográfico

Dado que el tiempo cronológico que nos atañe (entre las Edades del Hierro y la del Bronce) se trata de un período prehistórico, con escasas, nulas o muy poco fiables fuentes escritas, resulta obligatorio valerse de otros elementos más interpretativos, en concreto los restos materiales (tanto muebles como inmuebles) que han llegado a nuestros días. Los antiguos griegos y romanos se refirieron a Tartessos como un reino poderoso y próspero, y se menciona en las obras de varios autores clásicos. Heródoto, Estrabón y Plinio el Viejo.

Mientras que Estrabón hablaba de Tartessos como una ciudad, situándola en la desembocadura de un río homónimo (identificado con el río Betis, actual Guadalquivir), Plinio el Viejo, por su parte, habló de Tartessos de una manera mucho más difusa. Dado que, para la época en la que estos autores clásicos escribieron sobre Tartessos, esta civilización llevaba ya muchos siglos desaparecida, su recuerdo debía de estar ya muy difuminado, lo que contribuiría a la aparición de todo tipo de fabulaciones que hablaban acerca de una civilización floreciente, repleta de riquezas. En la Biblia también se encuentra una referencia a una rica y próspera ciudad llamada Tarsis (Tarshish), localizada muy lejos de la Tierra Prometida, aunque su vinculación con esta civilización ibérica no parece claro.

Sea como sea, gracias a importantes avances en el campo de la arqueología, en la actualidad podemos definir esta civilización como el resultado de un proceso de aculturización que los pueblos colonizadores procedentes del Mediterráneo Oriental (sobre todo los fenicios) y otros de procedencia atlántica llevaron a cabo sobre las poblaciones del valle del río Guadalquivir y la zona de la provincia de Huelva a partir del Bronce Final. Es posible que los tartésicos fuesen propiamente colonos fenicios llegados del Oriente Próximo, establecidos en torno a la actual bahía de Cádiz y fusionados con alguna cultura menos avanzada de la zona. En cualquier caso, las posibilidades están abiertas.

Área aproximada de la extensión de Tartessos y su influencia cultural.

Organización política y económica

Según lo referido por los escritores clásicos, Tartessos contaba con un sistema de gobierno muy jerarquizada, con unas estructuras de poder centralizadas y una buena organización institucional. Su forma de gobierno era la monarquía, con un rey soberano que ejercía el poder sobre sus súbditos. La necesidad de entablar buenos contactos con los pueblos colonizadores pudo ayudar a que el poder se concentrase en manos de estos monarcas.

De todos los nombres que nos han llegado a la actualidad (Gerión, Gárgoris, Habis), sólo parece históricamente segura la existencia de uno sólo de aquellos reyes, Argantonio (Hombre de plata). Según Heródoto, supuestamente vivió más de 100 años (reinando 80 de ellos), siendo un gobernante rico y poderoso. Siempre estuvo en muy buenas relaciones comerciales con los griegos focenses, los cuales habían establecido una serie de colonias a lo largo de sus costas y se vieron gratamente favorecidos por el rey con valiosos metales.

Retrato imaginado de Argantonio, legendario rey de Tartessos. Fuente: uned.es

La principal fuente de riquezas de la civilización tartésica fueron los intercambios comerciales con los pueblos foráneos. Al parecer contaban con una importante producción minera, extrayendo grandes cantidades de metales como el oro, la plata, el hierro y el cobre. Estos valiosos metales, bien trabajados, se vendían a los fenicios y a los griegos focenses a cambio de todo tipo de suministros y productos manufacturados (telas, cerámicas, orfebrerías, perfumes, vinos, aceites, etc.). Destacados restos arqueológicos, como el Tesoro de El Carambolo, son una muestra incuestionable de la labor metalúrgica de Tartessos.

Tesoro de El Carambolo, hallado en Camas (Sevilla) (aprox. siglos IX-VI a.C.).

Además de los intercambios comerciales, los fenicios debieron de instruir a los tartésicos en asuntos tales como los sistemas de pesos y medidas, lo que sugiere un nivel sofisticado de conocimientos tecnológicos y matemáticos, así como en la adopción de la escritura y alfabeto fenicios, como se puede observar en la Estela de Bensafrim, encontrada en la costa del Algarve (Portugal).

Reproducción de Estela de Bensafrim, hallada en Lagos (Portugal).

Al igual que en otros factores, la influencia de los pueblos colonizadores sobre Tartessos también se hizo sentir en un elemento tan importante como el de la religión. Según parece los tartésicos adaptaron a sus creencias locales varias divinidades fenicias, destacando la construcción en la actual bahía de Cádiz de un templo (o santuario) en honor a Melkart, dios protector y guía de los navegantes y patrón de la ciudad fenicia de Tiro, posteriormente convertido en templo consagrado al héroe y semidiós Hércules (Heracles) tras la conquista romana. Además de ser un lugar de culto y oración, este templo fue el principal centro económico de los fenicios en Iberia, lugar en el que, ante la supuesta presencia de la divinidad que garantizaba la equidad, se realizarían los diversos intercambios comerciales.

Recreación del templo-santuario de Melkart en Gadir (actual Cádiz). Fuente: tesorillo.com
Yacimiento arqueológico tartésico Tejada la Vieja en Escacena del Campo
(Huelva, España).

¿Cómo acabó la civilización de Tartessos?

Es difícil decir exactamente cómo acabó la civilización de Tartessos, dado lo mucho que se desconoce sobre esta antigua sociedad. Es posible que la situación internacional en el Mediterráneo influyera decisivamente en su desaparición. En torno al año 535 a.C. se produjo en las costas de la isla de Córcega un gran combate naval. Fue la conocido como batalla de Alalia, en la que una importante armada conjunta de la emergente Cartago y sus aliados etruscos derrotó a los colonos griegos de la isla corsa, expulsándoles y aislando al resto de colonias focenses del Occidente.

La derrota significó el fin del dominio focense en el Mediterráneo occidental, siendo sustituido por el cartaginés. Es posible que la desaparición de la influencia de los griegos focenses en la zona tras el combate, que según lo dicho eran estrechos aliados y colaboradores de los tartésicos en vida de su rey Argantonio, provocase una fuerte crisis para Tartessos, viéndose ahora enfrente de una fuerza colonizadora menos amistosa y dispuesta a someter a los tartésicos. Una crisis económica (tal vez por un agotamiento de las vetas mineras) iría acompañada de una gran crisis política, produciéndose la decadencia y posterior disolución del reino. En cualquier caso, a partir de esta época las noticias referidas a la civilización peninsular se cortaron drásticamente, perdiéndose paulatinamente su recuerdo en el olvido.

Bibliografía

-Casado Rigalt, D. (2022). Tartessos: el enigma del reino perdido de la Península Ibérica. Historia National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/tartessos-el-enigma-del-reino-perdido-de-la-peninsula-iberica_6233

-Cervera, C. (2019). El misterio de los Tartessos: la rica civilización ibérica que desapareció de forma abrupta. ABC. El misterio de los Tartessos: la rica civilización ibérica que desapareció de forma abrupta (abc.es)

-Eslava Galán, J. (1991). Tartessos y otros enigmas de la historia. Editorial Planeta, Barcelona.

-Fernández Flores, A., Rodríguez Azogue, A. (2007). Tartessos desvelado. Editorial Almuzara, Córdoba.

-Lofthouse, A. (2022). Tartessos, la misteriosa civilización ibérica que desapareció abruptamente (y fue confundida con la mítica Atlantis). BBC. https://www.bbc.com/mundo/vert-tra-62401891

-Ramos de los Santos, J., Martínez-Pinna López, J. (2018). El enigma Tartessos: la primera civilización de la Península Ibérica. Editorial Actas.

Scroll al inicio