¿Por qué se conoce como Adviento a las semanas previas a la Navidad? ¿Sabías que antiguamente era el 6 de diciembre el día que se entregaban los regalos? ¿De dónde surge la tradición de montar el pesebre navideño? ¿Por qué hay que besarse bajo el muérdago? ¿Cuál es el origen de Papá Noel? ¿Por qué se llama Misa del Gallo? ¿Quiénes llevan los regalos navideños en otros lugares del planeta? ¿Por qué tomamos 12 uvas en Nochevieja? ¿Y por qué en Italia son lentejas? ¿Por qué los Reyes Magos ofrecieron a Jesús oro, incienso y mirra? ¿Qué día se considera el último de las fiestas navideñas? ¿Cuándo debe quitarse el pesebre y adornos? El escritor Alfred López da respuesta a un buen número de curiosidades relacionadas con la Navidad.
Alfred, ¿Por qué este libro?
Soy un recopilar de datos y curiosidades, habiendo llegado a acumular varias decenas de miles a lo largo de mi vida y que he ido publicando en mis blogs, redes sociales y todas aquellas colaboraciones en las que he trabajado (radio, televisión, medios escritos…).
Al igual de lo que me ocurrió a la hora de escribir mi tercer y cuarto libros (de sexo y política, respectivamente) me di cuenta que también tenía un gran número de datos curiosos e históricos relacionados con la Navidad, así que me puse darle forma para poder hacer llegar a los lectores un poco de información sobre todas estas costumbres y tradiciones que tenemos tan arraigadas y que, posiblemente, no conocían su origen o significado.
Háblanos de tus proyectos en la blogosfera y en las redes, ¿Cómo empezaste en este mundo?
Fue de forma casual. Mi afán por recopilar curiosidades desde que era un adolescente me llevó a tener varias cajas que contenían numerosísimos papelitos y recortes con todos aquellos datos. A finales de 2005, cuando mi novia y yo decidimos irnos a vivir juntos, me indicó que algo debía hacer con todo aquel material acumulado, siendo ella quien me dio la idea de volcar el contenido de las cajas en algún blog.
En enero de 2006 abría el blog “Ya está el listo que todo lo sabe” en la plataforma La Coctelera y en apenas un año la bitácora empezó a despegar y a alcanzar muchísima popularidad. Se fue haciendo tan grande que, en 2011, decidí abandonar mi profesión como administrativo y dedicarme a la divulgación. Llegó la primera propuesta de publicar un libro, colaboraciones en diversos medios, migrar el blog a la plataforma online de 20minutos.es, el encargo de Yahoo! España de editar y escribir un nuevo blog (‘Cuaderno de Historias’, que todavía sigue activo), dar charlas de divulgación en importantísimos eventos, etc…
También las redes sociales han sido fundamentales para ayudarme a crecer. Actualmente la red en la que estoy triunfando es TikTok. Allí me muevo bajo el seudónimo @curiosisimo
Tampoco es cuestión de destripar el libro, pero háblame muy por encima de dos cuestiones ¿De dónde surge la tradición de montar el pesebre navideño?
La mayoría de historiadores indican que la tradición de montar el pesebre navideño se la debemos a Giovanni di Pietro (más conocido posteriormente como San Francisco de Asís) quien en el año 1223 decidió realizar una recreación del Misterio del Nacimiento (por personas y animales reales) en una cueva cercana a la localidad de Greccio (en el centro de Italia). Pero hay algunos indicios que señalan que un par de siglo antes (concretamente en el año 1021) se realizó una representación del Nacimiento con figuras inanimadas (arcilla o terracota) en la iglesia de Santa María de Nápoles y que fue en esta población italiana donde realmente nació la tradición pesebrista. De hecho, el nombre común de los belenes montados con figuras es conocido mundialmente como ‘pesebre napolitano’ (‘presepe napoletano‘). Por lo que a San Francisco de Asís debemos considerarlo como el precursor del ‘pesebre viviente’ pero no del pesebre navideño.
¿Por qué tomamos 12 uvas en Nochevieja?
Hasta principios del siglo XX las uvas estaban destinadas básicamente para elaborar vinos y cavas y aquellos que se lo podían permitir (por ejemplo la burguesía y clases altas) las degustaban como un manjar en días muy señalados, entre ellos en la última noche de fin de año. Todo parece indicar que ante un excedente de uva tras la vendimia del año 1909, un grupo de avispados cosecheros murcianos y alicantinos, haciendo uso de su habilidad e imaginación, animaron a la población a tomar las 12 uvas para emular la envidiable y sana costumbre de los más ricos.
Cabe destacar que en la Nochevieja de 1882 ocurrió un hecho, aislado y que nada tuvo que ver con el origen de la tradición, que fue la presencia de un grupo de ciudadanos que a modo de protesta contra el alcalde y para burlarse de la aristocracia madrileña comieron uvas frente a la Puerta del Sol (emulando a las clases pudientes), aunque fue un acto aislado y no fue lo que popularizó entre las clases más humildes el comer las uvas, que no llegaría hasta 1909.
¿Cómo celebra Alfred López las fiestas navideñas? ¿Eres de los que odian estas fiestas?
Ni las odio, ni me chiflan, pero no soy de mucha celebración. Cuando mis hijas eran pequeñas (ahora tienen 26 y 30 años), las vivía más intensamente, evidentemente para que ellas lo pasaran en grande, pero desde hace varios años intento pasar las fiestas de un modo tranquilo y celebrarlo lo menos posible. Este año, con el Covid19 ha sido la excusa perfecta para poder decir a la familia que no me voy a reunir ningún día con ellos y las pasaremos mi pareja y yo solos y la mar de tranquilitos.
Yo de pequeño siempre pasaba una semana en Barcelona en casa de mis tíos durante las navidades, ya que mi padre es de Barcelona y tiene familia allí. Recuerdo con mucho cariño ir al mercado navideño de Santa Lucía, enfrente de la Catedral y comprar figuras para el nacimiento, cosa que en mi familia nos tomábamos como una tarea muy seria. Montábamos un Belén que llegó a ganar concursos, y hace 25 años las mejores figuras de barro las vendían en Barcelona. ¿Qué ha sido de ese mercado? ¿Sigue igual? ¿Sueles dejarte ver por allí?
Sí, la ‘Fira de Santa Lluçia’ sigue montándose cada año frente a la Catedral de Barcelona. Años atrás, cuando tenía algo más de espíritu navideño me había dejado caer por allí. Poco a poco dejé de ir, más que nada porque me molestan las aglomeraciones.
Eso sí, otros años he solido aprovechar las fiestas navideñas para viajar a otros lugares y poder ver cómo viven las navidades, visitando sus mercadillos locales.
¿Cuál es tu villancico favorito y por qué?
Tampoco soy de villancicos, pero de escoger alguno, estos serían varios: los clásicos ‘Noche de Paz’ y ‘Blanca Navidad’ y los modernos ‘Last Christmas’ y ‘All I Want for Christmas Is You’.
¿Cómo crees que celebraremos la navidad dentro de 200 años?
Supongo que seguirán manteniéndose algunas tradiciones, que irán evolucionando, pero, sobre todo, creo que serán unas fiestas totalmente comerciales. Cuando lleguemos ya os lo explicaré.
No puedo terminar sin preguntarte por el famoso caganer, muy típico de tu tierra.
Sí, todo un símbolo que no puede faltar en ningún pesebre o repisa (para aquellos que no montamos el nacimiento). No está muy claro de dónde y cómo surgió, existiendo diversas hipótesis (yo soy partidario de que es la mezcla de todas ellas). Por un lado, el célebre folklorista catalán Joan Amades, señaló que el caganer se remonta a finales del siglo XVIII, inspirado en un relieve de mármol del siglo XVII llamado La Virgen y la montaña de Montserrat en el que se representa a la Madre de Dios con el Niño y el macizo de Montserrat con sus caminos transitado por personajes, entre los que se encuentra —escondido tras una revuelta y al amparo de un árbol— el caganer (o cagón) en plena faena. Otros expertos lo sitúan también en el siglo XIV, pero señalan que se originó en Ille-sur-Têt (en catalán Illa de Tet) situado en el Rosellón francés (llamado por algunos ‘Catalunya Nord’) donde apareció esculpido en una piedra un personaje al que se le conocía como ‘cagaire’ y que rápidamente se popularizó en la cultura y folclore catalán. Una tercera hipótesis sobre el origen del ‘caganer’ (como figura del pesebre) se remonta al siglo XVII y aparece coincidiendo con un movimiento artístico-cultural en el que se reflejaba a través de dibujos en azulejos episodios de la vida cotidiana de los catalanes, donde se contaban breves historias e incluían algunos refranes. Parece ser que en una de esas baldosas se representaba a un ‘pagès’ (campesino catalán) defecando.
Muchas gracias, Alfred. ¡Feliz navidad!
Gracias a ti, Javier. ¡Feliz Navidad!
COMPRA AQUÍ EL LIBRO DE ALFRED LÓPEZ
- Editorial : Alfred López (19 noviembre 2019)
- Idioma: : Español
- Tapa blanda : 136 páginas
- ISBN-10 : 8409162520
- ISBN-13 : 978-8409162529