La dictadura de Augusto Pinochet (1973 – 1990)

La dictadura de Augusto José Ramón Pinochet Ugarte se produjo ente los años 1973 y 1990. En ese momento las dos grandes superpotencias mundiales, Estados Unidos y la Unión Soviética, estaban luchando por la hegemonía mundial en la conocida como “Guerra Fría”. Ambos países intentaron ampliar su área de influencia a terceros estados a través de grandes pactos internacionales como la OTAN (Organización Tratado del Atlántico Norte) o el Pacto de Varsovia. Además, también se establecieron acuerdos bilaterales como en el caso de Cuba con la URSS.

En los años 70, comenzaron a surgir una serie de dictaduras en los países de América del Sur como Argentina, Brasil, Uruguay o Paraguay. El caso brasileño podría ser una excepción a esto, ya que su gobierno militar se inicia en el año 1964. En 1975 las dictaduras de esta región firmaron un pacto en Punta del Este, Uruguay, con el cual comenzó la denominada “Operación Cóndor”, según el cual las fuerzas armadas podrían intervenir en terceros países para la detención de personas que habían huido de sus países de origen.

Gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular

El partido político de la Unidad Popular fue una coalición conformada por el Partido Socialista, Partido Comunista, Partido Radical, Movimiento de Acción Popular Unitaria y Acción Popular Independiente. Estas eran las principales agrupaciones de la izquierda chilena desde los años 50 hasta la llegada de Salvador Allende a la presidencia en 1970. En esos años, también, se definió la “Vía chilena al socialismo”, que consistía en, que a diferencia de lo que había sucedido en Cuba, las clases más desfavorecidas debían alcanzar el poder de una forma pacífica y no violenta. Una vez que se llegara al poder que pretendía reducir la desigualdad económica, disminuir la dependencia del capital extranjero o nacionalizar algunas empresas extractoras de materia prima como el cobre. Igualmente, perseguía ideales más abstractos como la lucha contra el imperialismo o el capitalismo global.

Salvador Allende. Fuente: Ministerio de Cultura (Argentina)

Salvador Allende fue el presidente de la república chilena desde 1970 hasta el 11 de septiembre de 1973. Sin embargo, ya se había presentado a las elecciones de 1952, 1958 y 1964. A pesar de las derrotas electorales, fue elegido de nuevo como candidato a la presidencia por la Unidad Popular para los comicios de 1970. En esta ocasión, los resultados lo otorgaron como vencedor. Había llegado a la presidencia del país de una forma pacífica, tal y como había sido definido en la “Vía chilena al socialismo”. A partir de ese momento había que cumplir con el resto de los principios. No obstante, los problemas aparecieron al poco de llegar al gobierno. La falta de acuerdos con la oposición, las divisiones dentro de la propia Unidad Popular o la crisis económica hicieron que el gobierno de Salvador Allende no fuese tan prospero como se había previsto.

Golpe de estado

El gobierno de la Unidad Popular llegó a su fin el 11 de septiembre de 1973 cuando las fuerzas armadas chilenas tomaron el control de la nación mediante un golpe de estado. Durante las primeras horas del día algunas guarniciones militares comenzaron la sublevación en una ciudad al norte de Santiago de Chile, Los Andes.

Desde ese momento se fueron uniendo al golpe el resto de las fuerzas armadas de Chile. Cuando al medio día el palacio presidencial de La Moneda estaba empezando a ser atacado, el presidente, Salvador Allende, se quitó la vida. Ese mismo día se proclamó presidente Augusto Pinochet y se publicó el “Bando nº5”, en el cual explicaban los motivos del golpe de estado, entre los cuales estaba el fomentar la lucha de clases o la falta de libertad de la propiedad. Mediante este documento, se declaró al gobierno de Allende ilegítimo, lo que implicaba que los ciudadanos y los trabajadores del estado no le debían obediencia. Con esto es posible que se intentara justificar el golpe.

Asalto al Palacio de la Moneda. Fuente: El Mundo

El gobierno de Estados Unidos, al igual que en otros casos de Hispanoamérica, apoyó el golpe con el objetivo de evitar que otro país de la región se pudiera estar bajo la influencia de la Unión Soviética y que fuera un ejemplo para otros países que decidieran apostar por la industria propia. Esta injerencia norteamericana en los asuntos chilenos ya se había sugerido desde el momento de la victoria de la Unidad Popular en los comicios de 1970.

Los contactos entre la CIA, el presidente de presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, el consejero de seguridad nacional Henry Kissinger, algunos militares chilenos proclives a realizar un golpe de estado y determinados empresarios chilenos contrarios al gobierno de Allende se produjeron con relativa frecuencia con la intención de acabar con su gobierno. En un primer momento la vía propuesta no era la violenta. Desde el 1972 hasta el golpe de estado el ejecutivo estadounidense obstaculizó el crédito y la compra de maquinaria agrícola, entre otras cosas. Sin embargo, como esto no fue suficiente para acabar con el gobierno de Allende se decidió usar la vía militar.

Gobierno de Pinochet

Durante los primeros años de gobierno el país fue gobernado por una junta militar compuesta por Augusto Pinochet, José Toribio Medina, Gustavo Leigh y César Mendoza. Además, entre los años 1973 y 1978 se mantuvo el “Estado de Sitio” en el país, lo que permitió, en gran parte, la represión llevada a cabo por las fuerzas armadas, que fueron amnistiadas en 1978. En teoría, desde septiembre de 1973 hasta octubre de 1980 estuvo vigente la constitución de 1925. En la práctica, había dejado de estar vigente por los decretos que se fueron promulgando a lo largo de esos siete años. El día 21 de octubre de 1980 se promulgó una nueva constitución, que entro en vigor el 11 de marzo de 1981. En el año 2020 el pueblo de Chile votó la creación de una nueva asamblea constituyente que será la encargada de generar una nueva constitución.

Augusto Pinochet. Fuente: El País

La nueva carta magna, institucionalizó de forma oficial el poder de Augusto Pinochet.  Además, se creaba el COSENA (Consejo de Seguridad Nacional) destinado a luchar contra los grupos y asociaciones consideradas como un peligro para el gobierno, comunistas o marxistas. Uno de los aspectos más importantes de la carta magna fue que estableció el poder del presidente de la república por ocho años.  Igualmente, también se decretó la separación de poderes, las decisiones deberían ser tomadas por unanimidad del ejecutivo, legislativo y judicial y la creación de un Tribunal Constitucional, que podría limitar las acciones de la junta militar. Esta constitución, quizá pueda parecer un intento de legitimación del régimen de cara al exterior, pero sobre la base de lo legislado en 1980 fue posible poner fin a la dictadura en 1989.

En noviembre de 1973 empezó a funcionar la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional), aunque no se crearía de forma oficial hasta el año siguiente. Esta organización fue la encargada de llevar a cabo la represión de aquellos sectores considerados como un peligro para la estabilidad del régimen. Actuaba bajo la dirección de Manuel Contreras Sepúlveda, aunque la jefatura final recaía sobre Augusto Pinochet. La DINA actuó en otros países de América Latina, en el marco de la Operación Cóndor, e incluso en Estados Unidos cunado perpetró un atentado contra Orlando Letelier que había sido ministro de Asuntos Exteriores y Ministro de Defensa con Salvador Allende. También en Roma, tiroteando a quién era el líder de la Democracia Cristiana Chilena, Bernardo Leighton.

El asesinato de Orlando Letelier junto con su secretaria norteamericana Ronnie Moffitt provocó que el gobierno de Gerald Ford presionara al ejecutivo chileno, que terminó por disolver la DINA en el 1977. Ese mismo año se creó CNI (Centro Nacional de Informaciones) con el objetivo de sustituir a la anterior organización.

Los sospechosos de pertenecer o simpatizar con alguna corriente de pensamiento de izquierdas eran detenidos, “desaparecidos”, y en muchas ocasiones eran conducidos a centros como Villa Grimaldi, Londres 38, Tejas Verdes o incluso los sótanos del palacio de La Moneda. En estos lugares se llevaron a cabo las torturas y ejecuciones. Se calcula que durante los años de la dictadura del general Augusto Pinochet se usaron más de 1.100 centros de detención. Algunas de las personas asesinadas fueron músicos como Víctor Jara o el médico Miguel Henríquez. Se calcula que hubo más de 3.000 personas que desaparecieron y otras 40.000 que sufrieron violaciones de los derechos humanos. No obstante, las cifras de la represión están en constante debate. Uno de los casos más conocidos fue el de la “Caravana de la Muerte” en 1973 en el que en poco tiempo se ejecutó a más de 70 personas, que previamente habían sido encarceladas.

La política económica estuvo marcada por las directrices liberales que dieron los Chicago Boys. Entre ellos, estaba Milton Friedman, que posteriormente acabaría ganando el Premio Nobel de Economía en 1976. Se desregularizó el mercado y se redujo la intervención del estado. Con esto, se logró solventar algunos de los problemas como la inflación o la escasa producción. Hasta 1977 los datos económicos fueron negativos, con una subida del paro y la reducción de las exportaciones. Sin embargo, desde ese año la situación empezó a mejorar, creando una situación de prosperidad. La mejora económica del país en estos años se conoce como el Milagro Económico Chileno. Por otro lado, las políticas liberales aumentaron la desigualdad social e hicieron que el país fuera excesivamente dependiente de las inversiones extranjeras. El caso chileno fue uno de los analizados Naomi Klein en su libro La Doctrina del Shock. En él se explica la teoría de que el golpe de estado y la represión posterior permitieron generar la situación social adecuada para la implementación de estas medidas.

Chicago Boys. Fuente: El País.

En 1978 Chile y Argentina estuvieron a punto de llegar a una guerra por el conflicto del Canal de Beagle al sur del continente, en el costero magallánico. Había un problema de definición de frontera entre estos dos países entorno a tres islas Picton, Lenus y Victoria, que se disputaban argentinos chilenos. La guerra que se detuvo en el último minuto por la intervención del Papa Juan Pablo II y por la presión de los Estados Unidos del presidente Jimmy Carter para, que temía un conflicto que escalara en toda la región. Esto nos remite a que participaban de la misma idiosincrasia política pero que ven rota la solidaridad por cuestiones de rivalidad histórica entre estos actores. La rivalidad entre Chile y Argentina se extendió, incluso, hasta la guerra de las Malvinas, en donde el régimen de Pinochet facilitó información a los británicos.

Vuelta a la democracia

El proceso de vuelta a la democracia empezó a mediados de la década de los 80 con las primeras protestas sociales en contra del régimen. El motivo principal de la movilización fue la crisis económica que estaba atravesando el país como consecuencia de la crisis económica mundial. El detraimiento de las inversiones extranjeras, especialmente en el sector del cobre, habían provocado un aumento del paro. Las manifestaciones, no tardaron en abarcar otros asuntos como la estructura política dictatorial del país o la represión social que se venía produciendo desde el golpe de estado. Las protestas fueron duramente reprimidas pro el régimen, destacando los casos de “Los Degollados” de 1985 y el de “Quemados” en 1986. El primero de ellos se produjo contra tres trabajadores de la Revista Cauce, que había sido la primera en publicar un testimonio de las torturas por parte de alguien relacionado con el régimen. El segundo se produjo en el verano de 1986 durante una manifestación en contra del gobierno. En esa ocasión las fuerzas armadas chilenas detuvieron a dos personas, Rodrigo Rojas de Negri y Carmen Gloria Quintana, y los quemaron usando gasolina para acelerar el proceso. Rodrigo Rojas murió como consecuencia de ello, Carmen Gloria Quintana logró sobrevivir, aunque con graves secuelas.


Portada de “Fortín Diario”. Fuente: Biblioteca Nacional de Chile

Como consecuencia del movimiento social que se estaba produciendo en el país, Pinochet, se empezaron a tolerar algunos comportamientos como como la censura o el regreso de algunas personas que se habían exiliado. En 1987 se produjo la legalización de los partidos políticos que no fueran de corte marxista. Con esto se preparaba el camino para los comicios de 1988 en los que se votaría si Augusto Pinochet debía seguir al frente del gobierno. En esa ocasión la “Concentración de partidos por el No”, con Patricio Aylwin Azócar a la cabeza, logró llevarse la victoria y convocar unas nuevas elecciones presidenciales para el 1989, que también ganaría al frente de la Concentración de Partidos por la Democracia.

Al año siguiente se creo una Comisión de la Verdad, que fue la encargada de empezar a estudiar las violaciones de los Derechos Humanos cometidos durante la dictadura. Las elecciones de 1988 y 1989 fueron las primeras libres y sin irregularidades desde las de 1970, que habían llevado a la presidencia a Salvador Allende.

Juicio y muerte de Augusto Pinochet

En el año 1998 el juez Nicholas Evans firmó la orden de detención de Augusto Pinochet, poco después fue detenido para ser juzgado por crímenes de genocidio y terrorismo. Desde ese momento el juez de la Operación Cóndor, Baltasar Garzón, y el de la rama chilena de la misma, Manuel García Castellón, pidieron su extradición a España para que fuera juzgado. Pinochet se hallaba en Gran Bretaña, lo cual produjo un gran debate interno en el gobierno de Tony Blair. Finalmente, en el año 2000 se decidió no extraditar a Pinochet a España debido a la fragilidad de su salud. En marzo de ese mismo año aterrizó en el aeropuerto chileno de Pudhauel. El 1 de diciembre del año 2000 se acusó a Pinochet como autor intelectual de la Caravana de la Muerte y el día 24 de enero del 2001 fue interrogado acerca de las violaciones de Derechos Humanos.

Hasta su muerte en el día 10 de diciembre de 2006, el Día internacional de los Derechos Humanos, Augusto Pinochet fue llamado a juicio en varias ocasiones para comparecer acerca de determinados casos de Violaciones de Derechos Humanos. La sociedad chilena se dividió a su muerte, mientras que unos estaban delante del Hospital Militar de Santiago llorando su muerte otros se concentraban en la Plaza de Italia para celebrarla. Por su parte el estado le negó un funeral oficial y la rendición de honores, pero aun así el ejército decidió celebrar su entierro en la Escuela Militar de Chile.

Bibliografía

BARROSO PEÑA, Gonzalo: La dictadura de Pinochet a través del cine documental. 1973 – 2014. Tesis Doctoral, UNED, 2017.

FREIXAS, Meritxell: “Chile entierra la constitución de Pinochet: ¿y ahora qué?”, eldiario.es, 26 de octubre de 2020.

GARCÉS FUENTES, María del Pilar: Terrorismo de Estado en Chile: la campaña de exterminio de la DINA en contra del MIR, Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca, 2016.

HERÍQUEZ ORREGO, Ana: “La vía chilena hacia el socialismo: análisis de los planteamientos teóricos esbozados por los líderes de la Unidad Popular”, Revista Pléyade¸ 1(2008), pp. 98-132.

KLEIN, Naomi: La doctrina del shock: auge del capitalismo del desastre, Barcelona, Planeta, 2012.

KORNBLUH, Peter: Pinochet: Los archivos secretos, Barcelona, Crítica, 2004.

MARTINEZ LILLO, Pedro y RUBIO APIOLAZA, Pablo: América Latina Actual del populismo al giro de izquierdas, Madrid, UAM Ediciones, 2017.

MONTES, Rocío: “Richard Nixon “Si hay una forma de desbancar a Allende, mejor hazlo””, El País, 20 de noviembre de 2020.

REPORT, Junior: “Los años más oscuros de Chile”, La Vanguardia, 12 de noviembre de 2019.

S.a: “Chile: el testimonio de la mujer que fue quemada por una patrulla de Pinochet”, BBC Mundo, 31 de julio de 2015.

S.a: “Chile: ordenan el arresto de oficiales de Pinochet que quemaron a una dos personas”, BBC Mundo, 22 de julio de 2015.

S.a: “Constitución política de la República de Chile. Texto promulgado por Decreto Supremo Nº1.150, del 21 de octubre de 1980”, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile,(https://www.bcn.cl/historiapolitica/constituciones/detalle_constitucion?handle=10221.1/60446).

S.a: “EE. UU. sabía que Pinochet “encubrió” el “caso Quemados” en Chile”, BBC Mundo, 31 de julio de 2015.

S.a: “Elecciones presidenciales de 1989”, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, (https://www.bcn.cl/historiapolitica/elecciones/detalle_eleccion?handle=10221.1/63764&periodo=1973-1990).

S.a: “Plebiscito en Chile: cómo fue el referendo que sacó del poder al general Augusto Pinochet en 1988”, BBC Mundo, 31 de octubre de 2020.

S.a: “La caravana de la muerte”, BBC Mundo, 2 de enero de 2001. S.a: “Tres hitos que marcaron la caída de Pinochet”, BBC Mundo, 17 de septiembre de 2013.

Scroll al inicio