«El cáliz que descansa en la Catedral de Valencia no es ficción, es muy real»

Santo Cáliz de Valencia. Fuente: valenciasecreta.com

Entrevista a Jesús María Sánchez con motivo de la publicación de su novela “Grial”

Jesús María Sánchez

1. ¿Cree que la novela es una buena forma de acercar temas históricos complejos al público generalizado? ¿Ha tenido inspiradores dentro de este género?

Una novela es una aventura sin que el lector tenga que moverse de su casa. En una obra puedes abordar temas históricos mientras el lector acompaña en este viaje a los personajes y recorre sus escenarios. El lector aprende historia y, a la vez, la vive. 

Además, la narrativa permite llenar los silencios de la historia. Hay misterios y enigmas del pasado que no han podido resolverse, pero en la novela los personajes pueden hallar esas referencias históricas y hacer sus propias hipótesis sobre el tema. Puede que estén equivocados o no, pero ofrecen una posibilidad.

Autores como Umberto Eco, Ken Follett, Steve Berry o el propio Dan Brown han demostrado que es posible convertir temas históricos en relatos apasionantes. En mi caso, intento que el lector sienta el viaje, sembrar su curiosidad por el pasado, invitarlo a hacerse preguntas y despertar al investigador que lleva dentro.

En mi opinión, la novela es una poderosa herramienta para despertar el interés por la historia y fomentar el pensamiento crítico.

Jesús María Sánchez con su novela Grial

2. Quizás el objeto más codiciado de la historia de la humanidad sea el Santo Grial utilizado por Jesucristo durante la Última Cena con sus apóstoles. ¿Qué es lo que podemos dar por cierto sobre esta singular reliquia?

Cuando hablamos del Santo Grial, se nos viene a la menta la fe, la historia, el mito, la leyenda, etc… Si lo miramos desde un punto de vista histórico, existió un cáliz venerado en los primeros siglos del cristianismo, y se dijo que había sido el utilizado por Jesús en la Última Cena. ¿Ha llegado esa reliquia hasta nuestros días?

Es un auténtico misterio histórico. Existe una pregunta que lleva siglos en la mente colectiva de muchas personas, ¿es el santo cáliz de la catedral el auténtico santo grial? Este es uno de los enigmas que aborda Grial.

Recreación del Santo Grial

3. Según los expertos, de entre todos los cálices repartidos a lo largo y ancho del mundo, el Santo Cáliz de la Catedral de Valencia es el que más probabilidades tiene de ser el único y verdadero. ¿Sobre qué datos se apoyan los que defienden esta teoría?

La autenticidad del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia se basa en una serie de evidencias históricas, arqueológicas y documentales que lo convierten, según muchos expertos, en el mejor candidato. El cáliz está datado entre los siglos I a.C. y I d.C.. Hay un termino policial, que lo utilizamos mucho en las fuerzas del orden público para la custodia de pruebas, se llama la cadena de custodia. Hago mención a este término, porque muchos investigadores afirman que el Santo Cáliz de la Catedral de Valencia es el que tiene la cadena de custodia más completa de todos los supuestos cálices. Desde Jerusalén hasta Roma, norte de España y, al final, Valencia. Por lo que no es ninguna barbaridad decir que pueda que sea el cáliz que más respaldo histórico posea.

Santo Cáliz
Santo Cáliz de Valencia

4. Tenemos como protagonistas de su novela, a una doctora en Historia, a un sacerdote experto en exorcismos y a un tenaz agente del CNI (Centro Nacional de Inteligencia). ¿Es posible aunar fe y ciencia a la hora de construir este apasionante relato?

Sí, y de hecho, esa ha sido uno de los retos clave de la novela. La fe y la ciencia juntas, en busca del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia y con el compromiso de responder si es el auténtico santo grial.

En Grial, la doctora Sonia Fabrat representa el rigor académico y la búsqueda de evidencias tangibles, el padre Guillermo Llorens la fe y la espiritualidad y la agente Bárbara Selfa la acción y la estrategia. Tres miradas distintas, con el objetivo de resolver los mismos misterios.

Presentación de Grial

5. A la generación que creció con las aventuras del arqueólogo Indiana Jones, siempre nos quedará un grato recuerdo de su tercera entrega con el Santo Grial como pieza central, ¿cree que sería posible llevar a la gran pantalla la increíble historia del Santo Cáliz de Valencia?

Sin duda. La historia del Santo Cáliz de Valencia encierra una odisea. Tiene todos los ingredientes: enigmas milenarios, persecuciones, símbolos misteriosos en pinturas y relieves de la antigüedad, y una reliquia sagrada de más de dos mil años.

A diferencia del Grial de Indiana Jones, que encendió nuestra imaginación, el cáliz que descansa en la Catedral de Valencia no es ficción, es muy real. Estoy convencido de que su historia merece una gran producción y, quién sabe, quizás algún día la veamos brillar en la gran pantalla.

¡Compra el libro en Amazon!

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.