Día de la Romanidad ¿Por qué es necesario este día?
Bueno el ser humano, para conocerse bien a sí mismo, necesita conocer su pasado. Sin ese conocimiento, nunca tendrá una idea correcta de quien es. La romanidad está en la base, es la esencia común de una gran parte de la Humanidad. Es algo que, sin saberlo, compartimos muchos millones de personas. En una época en la que la mayoría se empeña en diferenciarse del vecino, del compañero, del amigo, es más necesario que nunca hacer hincapié en lo que nos une a todos. SE trata de unirnos en esa herencia común que nos impregna a todos hasta en los aspectos más sorprendentes. Defender ese acervo cultural y dar a conocer su existencia es uno de los objetivos que nos mueven, aunque hay otros como la defensa del patrimonio monumental asociado a ese pasado. Nuestro tercer objetivo es ayudar e impulsar la creación de empleo y economía asociada, de una forma u otra, a todo ese patrimonio material e inmaterial, que en España es riquísimo y que, bien gestionado, puede convertirse en un motor de crecimiento en muchos municipios de nuestra geografía.
¿Cómo surge esta idea?
La idea fue del escritor León Arsenal que ya llevaba tiempo buscando la mejor manera de celebrar y dar a conocer esa herencia común que une a tantos millones de personas. La creación de la plataforma “Divulgadores de la Historia”, que tengo el honor de presidir, permitió que nos conociéramos. Es un grupo de más de 90 miembros compuesto por blogueros, recreadores, escritores, periodistas, empresas, profesores, etc que comparten su dedicación a la divulgación histórica y a la defensa de nuestro patrimonio. Esa pertenencia común, hizo que en el 2018, además de León, Pedro José Villanueva (politólogo y divulgador) y yo mismo (historiador y divulgador) nos embarcáramos en esta empresa a la que luego se unió el arqueólogo Manuel León Béjar.
¿No crees que tal vez la Hispanidad englobe ya la Romanidad?
La Romanidad es la base de la Hispanidad. La caída del Imperio Romano en Occidente como nación política, en Oriente continuó con su existencia durante casi un milenio más, no supuso en absoluto su desaparición como nación cultural. Los romanos que vivían en las zonas ocupadas por los nuevos dominadores siguieron llamándose a sí mismos romani, durante mucho tiempo después.
La riqueza cultural acumulada durante siglos y la superioridad tecnológica romana hicieron que, los vencedores y en esto los visigodos no fueron una excepción sino la confirmación de la regla, adoptasen instituciones, legislación, técnicas e incluso la lengua romana. Sobre esa base se inició la evolución cultural de las naciones, la española entre ellas y son lo que a día de hoy integran lo que llamamos la Romanidad.
¿Cuál es tu personaje histórico favorito de la Antigüedad?
La mayoría de las personas cuando les preguntas esto en las redes contestan con el nombre de grandes estadistas como Octavio Augusto, Cayo Julio Cesar o Trajano. A mí, sin embargo, me atraen mucho más personajes menos conocidos como Flavio Aecio( el vencedor de Atila en los Campos Cataláunicos en el 451 d.C), el emperador Mayoriano (muerto en 461 d.C), Flavio Estilicón(fallecido en el 408 d. C) Egidio y su hijo Siagrio( Galia, siglo V d.C), etc. Todos tienen en común que les tocó vivir una época extremadamente complicada, en la que se jugaban la supervivencia de su mundo, de sus costumbres y de su cultura frente a unos invasores cada vez más imparables. Pagaron ese empeño con sus vidas, muriendo por defender su modo de vida. Fueron grandes personajes a los que les tocó vivir tiempos de cambio, de supervivencia y que fueron pagados en muchos casos con la moneda del olvido.
¿El Día de la Romanidad se celebrará algún día en Latín?
Pues la verdad es que ya lo hicimos. En el 2018, en su primera edición en Madrid, hicimos una celebración con diferentes actos que incluían degustación de vino romano, actos de recreación que explicaron diversos aspectos de la religión romana y además contamos con una asociación de clasicistas que nos leyeron fragmentos curiosos de la literatura latina, primero en latín y después en castellano. Al público le encantó la iniciativa y sin duda algún día la repetiremos. El latín tiene un sonido muy hermoso, es la madre de muchas otras lenguas y como tal no debemos olvidarla, aunque de ahí a utilizarla como lengua común hay un largo camino.
¿Por qué el día 4 de septiembre como fecha de Día de la Romanidad? ¿Solo se celebra esa jornada?
Se trata de una fecha simbólica en ese día el 476 d.C, Odoacro depone a Rómulo Augústulo y desaparece el Imperio Romano en Occidente como nación política aunque, como hemos dicho, pervive culturalmente, con las lógicas evoluciones diferenciadas en cada región, hasta nuestros días. El 4 de septiembre debe entenderse solo como una fecha simbólica ya que Día de la Romanidad se celebra a lo largo de todo el año en numerosas localidades españolas incluso en alguna portuguesa. En el 2019 comenzamos las celebraciones en marzo y hemos acabado en San Lorenzo del Escorial el 9 de noviembre. Eso da una idea de la extensión en el tiempo y en el espacio que tiene esta celebración. Lo mejor para hacerse una idea exacta de las celebraciones es visitar nuestra web www.diadelaromanidad.com donde se pueden consultar los lugares y las actividades realizadas desde su nacimiento en el 2018.
Logo del Día de la Romanidad¿Qué opinaría si ahora saliera algún grupo reivindicando el Día Ibero o el Día Andalusí?
Bueno, si son iniciativas sólidamente construidas desde un punto de vista cultural no tenemos por qué tener ningún problema ni con esta, ni con ninguna otra iniciativa que en el futuro alguien pueda proponer.No obstante, en el primer caso, la cultura ibera fue asimilada en muchos de sus aspectos por la romana, que siempre actuó como amalgama de otras culturas y acabó por desaparecer. En el segundo, no puedo más que decir que los invasores musulmanes de la Península fueron porcentualmente, al igual que los visigodos dos siglos antes, muy minoritarios con respecto al grueso de la población hispanorromana, adaptándose ambos en gran medida a los usos y costumbres existentes a su llegada. Nuestra cultura tiene muchos aportes, pero es esencialmente romana y para darlo a conocer creamos esta celebración.
¿La romanización en Hispania fue más intensa que en otras zonas del Mediterráneo?
Efectivamente la romanización en la Península Ibérica fue muy intensa, pero tanto como lo pudo ser en otras regiones como en la Galia o en el Norte de África o en los Balcanes. Lo que establece el factor diferencial es que los visigodos cuando llegaron a Hispania estaban ya muy romanizados en sus costumbres ya que llevaban más de medio siglo dentro de las fronteras del Imperio Romano. A eso hay que añadir que en un primer momento llegaron como garantes del orden romano, mandados por el Emperador con la misión de expulsar a vándalos, alanos y suevos. Tras la ocupación del territorio supieron mantener en lo esencial la antigua administración imperial, muy útil para la recaudación de impuestos y el control administrativo del territorio. A este panorama hay que añadir la presencia bizantina en lo que ellos llamaban la provincia de Spania durante casi 75 años y la pseudo-independencia de amplias regiones como la que rodea a Córdoba o en Cantabria donde su gobierno estuvo en manos de las antiguas oligarquías hispanorromanas que actuaron con independencia de los visigodos y continuaron con su manera de vida anterior prácticamente sin variaciones. Gracias a los visigodos y a estos factores la Tardo- Antigüedad se prolonga dos siglos en Hispania que tarda más que otros territorios en evolucionar hacia formas de organización estrictamente medievales.
De entre todos los dioses romanos, ¿con cuál te quedas y por qué?
Las historias de la mitología greco-romana son apasionantes y es difícil la elección. Tengo debilidad por la diosa romana Fortuna muy similar a la griega Tiqué. Era considerada como hija de Júpiter. Es la diosa mas caprichosa del Olimpo, si tienes su favor no hay problema o reto que no superes. Siempre he creído que las cosas que uno consigue en la vida llegan después del trabajo duro, pero también es cierto que un poco de suerte, de buena fortuna, lo hace todo más sencillo.
En un sitio privilegiado de mi casa tenemos una preciosa reproducción de una estatuilla de esa diosa que aparece con la cornucopia de la abundancia y con los ojos vendados como la representación de Justicia.
¿Cuál es el acontecimiento histórico que más resaltarías de la Historia de Roma?
Son muchos siglos y demasiados momentos importantes a resaltar. Uno de ellos y que llevó la historia de Roma hacia un punto de no retorno fue la Batalla de Adrianápolis, el 9 de agosto del 378 d. C. Allí perecen dos tercios del ejército del Imperio Romano de Oriente a manos de los godos, además del propio emperador Valente. La llegada al poder de Teodosio en Oriente supondrá un respiro y la llegada a un acuerdo con los invasores pero la situación nunca volverá a ser la anterior. Esta vez Roma ya no tendrá fuerza para reponerse y se verá obligada a admitir por primera vez a los victoriosos godos dentro de sus fronteras como un ente político independiente, con entidad propia. Es el principio del fin.
¿Cuáles crees que son las causas fundamentales de la caída del Imperio Romano?
Debemos recordar que el Imperio Romano de Oriente, tras la caída de Roma sigue casi otros mil años, es decir que estamos hablando solo de la caída de la parte occidental de este Imperio.
Se han escrito muchos libros para contestar a esta cuestión. Es una pregunta muy compleja respondida de muchas maneras diversas. He leído todo tipo de teorías desde las más clásicas como la de Teodor Mommsen que en el siglo XVIII afirmaba que la principal causa había sido la nefasta influencia del cristianismo que había corrompido los antiguos valores que habían hecho grande a Roma hasta las más recientes que achacan a una pequeña era glacial la debilidad romana y el empuje de los pueblos bárbaros sobre las fronteras del Imperio. Mi opinión es que fueron varias las razones: la parte occidental del Imperio fue debilitándose demográfica y económicamente con respecto a Oriente que siguió floreciendo gracias al comercio y a que se vio menos afectado por las guerras civiles y las incursiones bárbaras. Cuando los bárbaros (godos, vándalos, alanos, suevos, francos, etc) , a finales del siglo IV, presionados por el avance huno sobre sus tierras de más allá del limes, invaden el territorio romano descubren que en Occidente el Imperio ofrece menos resistencia que en Oriente, ya que carece de los recursos necesarios para acabar con sus incursiones. Occidente poco a poco irá perdiendo territorios (Britania, Galia, Hispania y sobre todo Norte de África) y por lo tanto recursos para rechazar estas agresiones. Finalmente quedará reducido a un territorio mínimo y a la impotencia para responder adecuadamente a los desafíos tan grandes que estos pueblos representaban.
¿Tuvo Roma su Leyenda Negra?
Esta cuestión es apasionante y muy poco conocida. Si, por supuesto que la tuvo, de hecho se considera que el origen de la Leyenda Negra como esquema ideológico que se usa para atacar a las potencias dominantes a lo largo de toda la historia tiene su origen en Roma. En este caso, los griegos, ya dominados militarmente por Roma, pero con conciencia de ser superiores a los romanos acuñaron y difundieron una serie de ideas que trasmitidas a través de la literatura y la filosofía fueron asumidas por muchos de los intelectuales romanos, muy influenciados por la cultura helenística en general. Por ejemplo se afirmaba que los romanos eran gente mentirosa, rapaz, que solo pensaba en la riqueza y el saqueo. También se decía que los romanos eran gente de mala raza, sin patria en la mayoría de los casos, producto de muchas mezclas, que no respetaban nada ni siquiera la realeza, los dioses, etc. Todo ello fue asumido sin cuestionarlo por gran parte de la intelectualidad romana. Tácito, por ejemplo, recoge algunas palabras del jefe picto Calgaco:
“A robar, esclavizar y saquear le dan el falso nombre de imperium, y cuando lo han convertido todo en un desierto, lo llaman paz”.
Nunca sabremos si estas palabras tan inspiradas fueron realmente pronunciadas por el jefe picto o por el contrario Tácito las puso en su boca para hacer públicas sus propias ideas sobre la política exterior romana. En cualquier caso son una clara muestra de que había un grupo importante de personas críticas con la política exterior romana.
Es el mismo esquema de Leyenda Negra que se ha aplicado a España o más recientemente a los Estados Unidos. En ambos casos parte de sus intelectuales admitieron como ciertos, sin cuestionárselo siquiera, las acusaciones que desde el exterior se hacían sobre su historia más o menos reciente.
¿Cómo fue la última jornada del pasado 9 de noviembre en el Escorial? ¿Qué planes tenéis para Día de la Romanidad 2020?
Día de la Romanidad en San Lorenzo del Escorial fue el último acto de los casi cincuenta que en el 2019 se celebraron. La verdad es que fue un cierre excelente porque hubo un poco de todo. Por la mañana hubo dos mesas redondas para hablar sobre la romanidad que nos impregna con figuras de primera línea de la cultura. A la vez que estas dos mesas se celebraban se realizó un taller de escritura romana para niños. Todo ello en el marco de un edificio del siglo XVIII muy cercano al monasterio que se llenó de público. A continuación realizamos un acto de recreación militar en la Plaza del Ayuntamiento y otro que habló sobre la situación de la mujer en Roma en una plaza distinta ambas con una asistencia también masiva, a pesar del aguanieve que los dioses tuvieron a bien regalarnos. Por la tarde hicimos un video-fórum sobre la película “La vida de Brian” que también fue un éxito. Todo ello supuso la participación de más de 40 personas entre conferenciantes, organizadores y recreadores.
Por cierto me gustaría agradecer su colaboración a Javier Rubio Donzé, de Academia Play, y a todas las asociaciones y personas que ayudaron al Ayuntamiento de San Lorenzo del Escorial y a Día de la Romanidad a organizarlo todo. Sin su ayuda hubiera sido imposible.
Nuestros objetivos para el 2020 es internacionalizar esta celebración, y extenderla aún más para que poco a poco arraigue en nuestra sociedad el conocimiento de que realmente los romanos de ahora somos muy parecidos a los romanos de antes.