El pacifismo: su importancia a lo largo de la historia

¿Qué es el pacifismo?

El pacifismo puede ser definido como aquel movimiento que defiende la resolución de los conflictos entre naciones sin el uso de la violencia. La RAE (Real Academia Española) lo define como un movimiento a favor de la abolición de la guerra como solución a los conflictos de las naciones.

Dentro de este movimiento podemos encontrar dos vertientes: una de carácter más general o colectiva cuyo objetivo principal se basa en hacer desaparecer la guerra y la violencia dentro del contexto de las relaciones internacionales y otra de postura más íntima, es decir, más relacionada con las actitudes personales e individuales frente al Estado, también se basa en la objeción de conciencia al servicio militar, el cual quieren sustituir por una serie de instituciones encargadas de la resolución de conflictos nacionales e internacionales. Defienden que la guerra, tanto ofensiva como defensiva, nunca está justificada y que, además, a largo plazo, no resulta útil para lograr los objetivos que se proponen.

Es un concepto que tiene bastante peso en el contexto actual, no es inusual escucharlo en la televisión o en redes sociales, sin embargo, ¿ dónde se sitúa su origen?

Origen e historia del pacifismo

En todas las civilizaciones y procesos históricos, el espíritu pacifista ha estado presente. Para referirnos al origen de este movimiento, debemos remontarnos a una etapa que precede al nacimiento de Cristo con figuras como el pensador chino Confucio o el filósofo de la misma nacionalidad, Lao Tsé. También, en el concepto hindú de áhimsa basado en respetar toda forma de vida, que tolera y pretende eliminar cualquier tipo de violencia.

Representación de la figura de Confucio

Ya en Grecia se puede señalar a un Eurípides, preocupado por los grandes problemas que se planteaban en la conciencia de sus contemporáneos, no era el único griego que detestaba la guerra. La escuela estoica, por su parte, sentó las bases científicas del pacifismo al considerar hermanos a todos los hombres, proponía la desaparición del Estado y de las fronteras. El filósofo griego Crisipo creía en un Estado mundial; la discusión debía ser el método para dirimir las querellas. 

En la Edad Media, dentro del mundo occidental, se destacan las Treguas de Dios, las cuales prohibían cualquier actividad bélica durante el período de Cuaresma. En el Renacimiento, Erasmo de Rotterdam fue el creador de un espíritu que se basaba, principalmente, en la tolerancia. Los anabaptistas (defensores del bautizo en adultos), ya en el siglo XVII, también creían en ese espíritu de paz que debía ser primordial entre todos los hombres.

Ya en el siglo XVIII, figuras tan destacadas en la historia como fueron Voltaire, John Locke o el filósofo alemán Immanuel Kant también defendían ese pacifismo, aunque ya no basándose en elementos religiosos, sino utilizando el racionalismo naciente en aquella época. En el siglo XIX se quieren resaltar figuras como Benjamin Tucker quien, dentro de las teorías anarquistas, elaboró una corriente pacifista.

No obstante, el pacifismo moderno habría que situarlo en el contexto del fin de las guerras de unificación italianas, comprendidas entre 1859 y 1861 y la guerra franco-prusiana en 1871. Importancia tuvo a mediados de este siglo la creación de la Cruz Roja y la aparición de la figura de la enfermera dentro de los campos de batalla. La segunda Internacional, cuyo origen se sitúa en el último año de este siglo, llevó a cabo un llamamiento a todos los partidos y sindicatos en el intento de convencer a los diferentes países de que no tomaran parte en la I Guerra Mundial.

El pacifismo como movimiento

Sin embargo, el pacifismo como movimiento tiene su origen en el siglo XIX en los Estados Unidos.

En los primeros pasos de este pacifismo moderno hay que situar a la figura de Mahatma Gandhi, el cual defendía una ideología de no violencia contra la ocupación inglesa de la India.

Mahatma Gandhi

Del siglo XX es reseñable la figura de Martin Luther King, pastor bautista de origen afroamericano nacido en 1929, con logros de enorme significación tanto a nivel político como social. La paz se sitúa en el centro de sus propuestas, siendo uno de los activistas principales en todo lo que se refiere a la igualdad de la población negra dentro de los Estados Unidos, pretendiendo poner fin a la segregación racial existente en ese momento en este país, además, de su participación en campañas que abogaban por el fin de la Guerra de Vietnam y de la Guerra Fría.

Martin Luther King

La ola de protestas llevada a cabo por los horrores cometidos durante la segunda guerra mundial, incluidos el lanzamiento de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, desembocaron en los movimientos de los años 50 que lucharon contra una guerra armamentística entre los países desarrollados. De esta época se puede, además, señalar que, durante el período de la guerra fría y, por miedo a un holocausto nuclear, existió un movimiento pacifista centrado en la lucha contra la proliferación nuclear.

Se resalta la encíclica papal “pacem in terris” de abril de 1963, al igual que la secta de los cuáqueros. En estos mismos años 60, adquirieron enorme importancia los movimientos “hippies” en contra de la violencia en general y de la guerra de vietnam en particular.

El año 1986 está considerado por parte de la ONU como el “año de la paz”, momento en el que se produce la reunión de Gorvachov y Ronald Reagan, la cual ha sido considerada como el comienzo del fin de la guerra fría. Con la caída del muro de Berlín en el año 1991, se pone fin a la guerra fría y el mundo respiró aliviado.

Reunión de Mijaíl Gorbachov y Ronald Reagan

En lo que se refiere al siglo XXI, este movimiento ha estado centrado en poner fin a la intervención de las potencias en los conflictos internacionales, en el problema relacionado con los refugiados y en la denominada “primavera árabe” ocurrida en el año 2011, momento en el que fueron tomadas las calles en todo el mundo árabe, presionando a sus dirigentes para que pusieran fin a decenios de opresión, pidiendo una democracia y derechos sociales. Este movimiento tan solo triunfó en Túnez.

Se quieren resaltar, también, los movimientos pacifistas surgidos como consecuencia de la reciente intervención militar de Rusia en Ucrania el 24 de febrero de 2022 y que, en tan solo un mes de conflicto, tuvo como consecuencia 5 millones de refugiados.

Manifestaciones en contra de la Guerra de Ucrania

El pacifismo en España

La extensión del pacifismo en España fue menor que en el resto de países, pero sí tuvo cierta aceptación.

El movimiento de insumisión tendría cabida dentro de este pacifismo. Este se basaba en la negativa a la realización del Servicio Militar Obligatorio cuando a los jóvenes que se encontraban en edad militar les llegaba el momento de incorporarse a filas. En los treinta años de duración de la campaña contra la mili hubo casi un millón de objetores de conciencia.

Por su parte, el intento de golpe de Estado que tuvo lugar el 23 de febrero de 1981 mostró la debilidad de una recién nacida democracia frente al poder militar.

Otro punto de conflicto ha sido marcado por la existencia de bases estadounidenses en España como la de Morón de la Frontera, Torrejón de Ardoz o Zaragoza y la negativa a pertenecer a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte).

Las movilizaciones se sucedieron, principalmente, en Madrid. En 1986, la “marcha a Madrid” acabaría congregando a medio millón de participantes.

Sin embargo y, aunque triunfó el “sí”, ese rechazo por una parte de la sociedad española a la incorporación del país a la OTAN provocó una cultura política de movilización de masas en lo que se refiere a claves antimilitaristas.

Este impacto tendrá eco en las movilizaciones posteriores contra la guerra de Irak en los años 2003 y 2004. Así, y, a pesar de que el gobierno español afirmó que las tropas de nuestro país no tomarían parte en los combates del conflicto, entre el verano de 2003 y la primavera de 2004, 1600 soldados serían enviados a Irak. Reseñable fue el 15 de febrero de 2003 donde tuvo lugar la mayor movilización mundial de la historia que contó con más de 15 millones de personas contra la guerra.

En los últimos años han crecido las movilizaciones en contra de la exportación de armas y de material de doble uso en países que se encontraban dentro de algún conflicto o en los cuales no se cumplían los derechos humanos.

Bibliografía

Brock, P (1997). Breve historia del pacifismo desde la época del Nuevo Testamento hasta la primera guerra mundial. México.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). www.un.org.

Adams, D. (2015). Cultura de paz. Una utopía posible. México DF, México: Herder.

Antes de que te vayas…

¿Te gustan nuestros contenidos?

Scroll al inicio