De 1910 a 1945, la península de Corea estuvo bajo el férreo control del Imperio Nipón. Tras la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, Corea fue repartida entre las potencias vencedoras. El sur estuvo controlado por los Estados Unidos y el norte por la Unión Soviética. La nación quedó dividida por el paralelo 38. Tras una larga guerra y sin la firma de un tratado de paz, dicha división continua hasta nuestros días.
Guerra de Corea (1950-1953)
El 9 de septiembre de 1948 quedó proclamada la República Democrática Popular de Corea (Corea del Norte) y Kim Il-Sung asumió el poder, apoyado por la URSS. En el sur, el nacionalista Syngman Rhee se convirtió en el primer presidente de la República de Corea en 1948 con el apoyo de Estados Unidos. Los intentos para una reunificación de la península coreana fracasaron estrepitosamente. Las profundas diferencias ideológicas entre los dos territorios cristalizaron definitivamente el 25 de junio de 1950. En dicha fecha el dirigente de Corea del Norte, Kim Il-Sung, invadió el sur dando comienzo a la Guerra de Corea (1950-1953). Dicho enfrentamiento se considera uno de los episodios más tempranos de la Guerra Fría. En tan sólo dos meses, las fuerzas del sur fueron repelidas hasta el perímetro de Pusan. Fue entonces cuando Estados Unidos decidió intervenir en el conflicto al mando del general Douglas MacArthur mediante la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU, junto con el apoyo de otros 15 miembros.
Con el objetivo de disminuir la presión sobre las fuerzas acantonadas en Pusan, el general MacArthur ordenó un desembarco en Incheon. En una operación sumamente arriesgada, las tropas de las Naciones Unidas encontraron escasa resistencia y avanzaron rápidamente hasta Seúl. Ante este contraataque, el ejército de Kim Il-Sung se vio obligado a retirarse hacia el norte. Las tropas de Pusan pudieron avanzar hasta enlazar con las tropas de las Naciones Unidas. El objetivo de salvar a Corea del Sur había funcionado. Ante la perspectiva de unificar a toda Corea bajo un único gobierno al mando de Syngman Rhee, Estados Unidos siguió avanzando hacia el norte. La República Popular China advirtió de una intervención militar si se sobrepasaba el río Yalú, frontera natural entre China y Corea del Norte. Mao buscó el apoyo de la URSS ya que se temía una guerra abierta contra Estados Unidos si lograban ocupar toda la península coreana. La Unión Soviética no quiso intervenir en el conflicto y tan solo prestó apoyo logístico.
El 19 de octubre de 1950 tuvo lugar el asalto de la República Popular China, con tropas del Ejército Popular de Liberación al mando del general Peng Dehuai. Dicho contingente frenó al ejército de la ONU, que hubo de retroceder de nuevo hasta el paralelo 38. MacArthur solicitaría al presidente Truman el empleo de armamento nuclear, que fue rechazado de plano. El 4 de enero de 1951, fuerzas chinas y norcoreanas capturaron Seúl, que fue reconquistada por Estados Unidos el 14 de marzo de ese mismo año. El general MacArthur fue relevado por Matthew Ridgway, con el fin de evitar un conflicto a gran escala con China y por las profundas desavenencias con la administración Truman. Ante el empate técnico militar, se llevaron a cabo negociaciones que concluyeron con la firma del Armisticio en julio de 1953, quedando ambas zonas separadas de nuevo por el paralelo 38. Se acordó crear una Zona Desmilitarizada en Panmunjon, en torno a dicho paralelo. Sin embargo, nunca se llegaría firmar un tratado de paz.
Trascendencia y balance de la Guerra de Corea
El final de la Guerra de Corea volvió a dejar la península dividida en dos partes a ambos lados del paralelo 38. Corea del Sur y sus aliados tuvieron cerca de 778.000 bajas entre muertos, heridos y desparecidos. Estados Unidos perdió 54.000 hombres entre muertos y heridos. Como dato curioso, cerca de 28.500 soldados estadounidenses siguen resguardando la frontera de Corea del Sur en la actualidad.
Por el otro lado, Corea del Norte tuvo entre 1.187.000 y 1.545.000 bajas. El ejército estadounidense había bombardeado la RPDC durante tres años quedando muchas ciudades destruidas y algunas completamente demolidas, dejando millones de personas sin hogar. La República Popular China tuvo cerca de 500.000 bajas.
Trayectoria de Corea del Norte (RPDC)
En la RPDC, el líder Kim Il-Sung dirigió el país desde 1948 hasta su fallecimiento en 1994. Su organización política es oficialmente una república socialista de ideología Juche. Sus principios se basan en la defensa de la independencia económica y política frente a potencias extranjeras, el ejército como pilar fundamental del Estado (songun), el voluntarismo, la exaltación de los símbolos nacionales, un fuerte culto a la personalidad de sus líderes y el respeto a la cultura tradicional coreana. Este país es considerado como uno de los últimos bastiones del comunismo. Durante su férreo mandato se crearon los primeros gulags para disidentes políticos.
Kim Il-Sung fue nombrado ‘Presidente Eterno de la República’ tras su muerte. El 8 de octubre de 1997, Kim Jong-il, hijo de Kim Il-Sung, fue elegido Secretario General del Partido del Trabajo y en 1998, presidente de la Comisión Nacional de Defensa. Tras el colapso de la URSS en 1991, el país entró en una grave crisis económica. Como consecuencia, entre 1995 y 1998 tuvo lugar la llamada ‘Ardua Marcha’. Durante este período la mayor parte de la población sufrió hambruna crónica. Se estima que perecieron entre 500.000 y 3 millones de personas. En el plano político, se acercaron posiciones con la República Popular China. Este país se convertiría en el principal aliado de Corea del Norte tras la disolución de la URSS.
En junio del año 2000 tuvo lugar el primer acercamiento político entre las dos Coreas con la apertura del polígono industrial de Kaesong de capital privado surcoreano. A pesar de ello, el presidente estadounidense George W. Bush no dudó en incluir a la RPDC dentro del Eje del Mal en 2002 por sus supuestas simpatías hacia el terrorismo internacional. En julio de 2006, la RPDC fue duramente sancionada por el desarrollo de su programa nuclear. Dicho programa nuclear fue desarrollado alegando motivos de autodefensa frente a un posible ataque de Estados Unidos o de otras potencias extranjeras.
En diciembre de 2011 Kim Jong-il falleció y su hijo, el joven Kim Jong-un asumió el poder. Kim Jong-un realizó numerosas purgas en el ejército y en el Partido con el fin de consolidar su poder. No obstante, a partir de 2018 el líder norcoreano inició una nueva política conciliadora hacia Seúl. Actualmente la RPDC busca relanzar su imagen en el exterior para afrontar las duras sanciones económicas impuestas por Estados Unidos, por medio de cumbres internacionales como la de Singapur en 2018 o la de Hanói en 2019, con resultados limitados.
Trayectoria de Corea del Sur (República de Corea)
Entre 1953 y 1960, Syngman Rhee estableció una dictadura militar en Corea del Sur. Tras un breve período de presidencia de Yun Bo-seon entre 1960 y 1962, Park Chung-hee se hizo con el poder ganando las elecciones de 1963, 1967 y 1971 mediante técnicas fraudulentas. En 1979, el jefe de inteligencia Kim Jae-gyu asesinó a Park Chung-hee en circunstancias nunca aclaradas. Tras su muerte, Choi Kyu-hah ejerció el poder aunque poco tiempo después fue obligado a ceder su puesto a Chun Doo-hwan, el cual gobernó el país de manera autoritaria en la década de los 80. Durante todo este período se llevaron a cabo persecuciones contra la oposición política. Durante la posterior presidencia de Roh Tae-woo tuvieron lugar los Juegos Olímpicos de Seúl de 1988. Dichos Juegos fueron considerados como el gran impulso que necesitaba el país en su camino hacia la plena consecuencia de las libertades políticas.
Tras la victoria electoral de Kim Young-sam en 1992, se empezó a construir una democracia real siendo el primer presidente civil que conquistaba el poder en Corea del Sur desde 1961. A finales de 1997, Kim Dae-jung ganó las elecciones. La llegada al poder del presidente Kim Dae-jung supuso un profundo cambio en las relaciones con la RPDC, iniciando la llamada ‘Sunshine Policy’ (coexistencia pacífica y cooperación) con el objetivo de reducir las tensiones y establecer un diálogo entre las 2 Coreas dando como resultado la primera Cumbre Intercoreana celebrada del 13 al 15 de junio del 2000. Su sucesor en el cargo, Roh Moo-hyun impulsó la segunda Cumbre Intercoreana en el año 2007.
El presidente Lee Myung-bak inició una política de contención y reunificación a través del ‘Grand Bargain’ o ‘Visión 3000’, mediante el cual se promovía la cooperación económica para triplicar la renta per capita norcoreana hasta los 3.000 dólares cambio de renunciar a su programa nuclear y a llevar a cabo una apertura del régimen. Sin embargo, el régimen norcoreano rechazó dicha política al considerarla una violación de los acuerdos alcanzados en las anteriores cumbres de 2000 y 2007. De forma dramática, en 2010 tuvieron lugar el incidente de la fragata Cheonan y el ataque a la isla de Yeonpyeong. Estas acciones pusieron en peligro el diálogo entre las dos Coreas.
La presidenta Park Geun-hye mantuvo al principio una política orientada a la creación de vínculos de confianza con la RPDC, impulsando la ayuda humanitaria pero sin ceder ante las provocaciones del régimen norcoreano. Tras la llegada de Kim Jong-un al poder y debido al tercer ensayo nuclear norcoreano en 2013, se procedió a la suspensión del complejo industrial de Kaesong, el mayor símbolo de la cooperación económica norte-sur. La aceleración del programa balístico y nuclear de la RPDC en 2015 y 2016, llevó a la interrupción definitiva de la cooperación entre las dos naciones.
Tras la llegada al poder de Moon Jae-in en 2017, se impulsó una doble vía hacia la RPDC por medio del diálogo pero a la vez firmeza en la aplicación de las sanciones bilaterales y multilaterales con un refuerzo del despliegue de seguridad. En julio de 2017 tuvo lugar la llamada Iniciativa de Berlín que incluía la firma de un Tratado de Paz, la creación de una relación económica entre norte-sur y una mayor cooperación en asuntos relacionados con la sociedad civil como eventos deportivos, culturales o académicos. Actualmente Corea del Sur se enfrenta a graves problemas de corrupción política con varios de sus ex-presidentes condenados. Otros desafíos son el envejecimiento alarmante de su población (posee una de la tasas de natalidad más bajas del mundo) y una alta tasa de suicidios.
Reunificación coreana
Hasta 1973, las dos economías estaban bastante igualadas en términos de riqueza. Sin embargo, en la década de los 80, la economía norcoreana se mantuvo estancada debido al férreo control de su sistema estatal. En cambio, la economía surcoreana se convirtió en uno de los principales productores industriales y tecnológicos del mundo con empresas como Samsung o Hyundai. A principios de los 90, la frágil e ineficiente economía norcoreana entró en colapso debido a la caída de la Unión Soviética, su principal socio político y comercial hasta aquel momento. Desde entonces, la brecha económica y social entre ambos Estados no ha hecho más que distanciarse irremediablemente hasta convertirse en dos mundos completamente antagónicos.
El Ministerio de Unificación surcoreano sigue trabajando para algún día conseguir la unión política y económica de las 2 Coreas. Desde el año 2000 han tenido lugar algunos encuentros entre familias coreanas que quedaron divididas tras el fin de la Guerra de Corea en 1953. Más de 130.000 surcoreanos se inscribieron con la esperanza de volver a reencontrarse algún día con su familiares del norte. Desafortunadamente, tan solo 17.000 lo han logrado en la veintena de actos que se han ido desarrollando a lo largo de tres décadas. Los ancianos surcoreanos todavía añoran los tiempos en los que toda Corea estaba unida, ajena a injerencias extranjeras. Sin embargo, la población joven muestra cada vez un menor interés en conseguir este objetivo. El futuro de Corea está todavía por escribir, mientras tanto, el paralelo 38 sigue considerándose como la última frontera de la Guerra Fría.
Bibliografía
Bartlett R., Robinson M., Whyte R. (2007). Korea. Singapur: Lonely Planet Publications.
Galván, R. (2015). “Corea, en tierra de milagros”. Elmundo Internacional 05/09/2018 http://www.elmundo.es/internacional/2015/05/13/55439e86ca4741441e8b457e.html
Oficina de información diplomática (2018). “Ficha País País República Popular Democrática de Corea”. Ministerio de Asuntos Exteriores 25/07/2018 http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/COREADELNORTE_FICHA%20PAIS.pdf.
Oficina de información diplomática (2018). “Ficha País Corea del Sur. República de Corea”. Ministerio de Asuntos Exteriores 30/08/2018 http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/COREADELSUR_FICHA%20PAIS.pdf
Kim, S. (2015). Sin ti no hay nosotros. Barcelona: Blackie Books.
Lee H., John D. (2015). La chica de los siete nombres. Barcelona: Grupo editorial S.L.U.
Park Y. (2015). In order to live. Londres: Penguin Books.
Pitarch, B. (2012). Cerrado 24 horas. Crónica de un viaje a Corea del Norte. Barcelona: Laertes.