La tragedia que se tornó arte: El bombardeo de Guernica

La Operación Rügen

Guernica
Villa foral de Guernica

La Guerra Civil española fue una contienda que enfrentó a un bando republicano, constituido en torno al Gobierno elegido democráticamente [1], formado por el Frente Popular (una coalición de gobiernos de izquierda) y el bando sublevado, que se llamó a sí mismo «bando nacional», organizado en torno a parte del alto mando militar y liderado por el general Francisco Franco.

Durante la tarde del 26 de Abril del 1937 tuvo lugar, en la localidad de Guernica (País Vasco), una de las más célebres tragedias asociadas al periodo de la Guerra Civil española: el bombardeo de Guernica.

La actuación, bautizada militarmente como Operación Rügen, fue perpetrada por la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana. Ambos grupos, como aliados bélicos del bando sublevado dirigido por el General Francisco Franco, sembraron el terror entre la población civil.

Las crónicas de la época, evidentemente impregnadas de tintes propagandísticos de un bando y de otro, dan cuenta del lamentable estado en el que quedó la localidad tras varias horas de actuación militar desde el aire.

A la gravedad del ataque hay que añadirle que la villa no contaba con un equipo de bomberos propio, por lo que llegó a anochecer cuando los equipos de ayuda y rescate pudieron iniciar su actuación en la zona; hecho que agravó notablemente la devastación de edificios, parcelas y terrenos.

Fue en aquél momento de desolación cuando algunos corresponsales de prensa extranjeros pudieron acercarse hasta la localidad para descubrir por sí mismos el escalofriante escenario en el que horas antes habían tenido lugar los hechos.

Uno de aquellos corresponsales que se encargó de cubrir la noticia y trasladarla a la prensa internacional fue el célebre George Steer.

En su crónica, Steer publicó la autoría de los acontecimientos, dotando al artículo de un tinte catastrofista justificado por los horrores del suceso, que no tardó en llegar a oídos de varios extranjeros.

Legión-Condor
La Legión Cóndor alemana

El Guernica de Pablo Picasso

Es el caso del mítico pintor Pablo Picasso, que leyó aquella noticia desde las calles de París.

El Gobierno Republicano encargó al artista en 1937 la elaboración de una obra que representase la denuncia social asociada a la contienda.

El Guernica sería expuesto en el Pabellón Español de la Exposición Universal de París, y debía reflejar el terror que vivió el pueblo español durante la Guerra Civil.

Pablo Picasso, que por aquél entonces vivía una etapa de crisis y desarrollo personal, decidió reflejar los horrores de la guerra a través de la representación del bombardeo de Guernica.

En aquella época, Picasso era Director Honorífico del Museo del Prado, y dejó por escrito que el mural debería permanecer junto a los clásicos, en el Museo del Prado si en España volvía la democracia.

Desde que terminara la exposición parisina en noviembre del 37 y hasta 1958, esta obra realizó más de cuarenta viajes. El cuadro, tras exhibirse por todo el mundo, fijó circunstancialmente su residencia en el Museum of Modern Art de Nueva York, donde permaneció hasta su regreso a la España democrática en 1981, siendo depositado en el Prado por deseo expreso del artista. El 19 de mayo de 1992, el entonces ministro de Cultura español, Jordi Solé Tura, anunció el traslado del Guernica al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. El cambio de ubicación del cuadro suscitó mucha polémica.

A día de hoy, el Guernica se ha impuesto como símbolo antibelicista y muestra inequívoca de los horrores de la guerra.

Traslado-Guernica
Traslado del Guernica, de Pablo Picasso

Controversia respecto a los acontecimientos

Muchos han sido los informantes e historiadores que han querido dar cuenta de lo que ocurrió aquella tarde de abril en la localidad norteña. Sin embargo, incluso a día de hoy no se ha llegado a un consenso respecto a cómo y porqué ocurrió, ni en relación al número de víctimas que el bombardeo se cobró.

El investigador Jesús Salas Larrazábal dedicó parte de sus esfuerzos al análisis de datos en el Registro Civil con la intención de desvelar la cifra exacta de fallecimientos. Según Larrazábal, la cifra es de 126 muertes. Un número mucho menor al que trabajan otros estudiosos, que llega en ocasiones a rozar los 1.500 fallecimientos.

El historiador Xabier Irujo Amezaga aporta un nuevo dato en su libro “El Gernika de Richthofen”, y afirma que el 21% de la aviación con la que contaba Francisco Franco participó en el ataque aéreo.

Otro dato importante que desvela Irujo Amezaga está relacionado con el número de bombas explosivas e incendiarias que los atacantes arrojaron sobre la villa foral, cifrando la media entre 30 y 40 toneladas.

Se trató según el escritor y estudioso Pío Moa de un bombardeo no autorizado por Franco ni por Berlín, encaminado a propiciar un rápido avance de la infantería sobre la villa.

Este hecho podría explicar las crónicas que describen la destrucción de en torno al 80% de edificaciones de la localidad. La mayor destrucción la causó el posterior incendio.

Paul Preston, historiador e hispanista de origen británico, también ha dedicado toda su carrera al estudio e investigación de los acontecimientos sucedidos durante la Guerra Civil, dando a luz obras como “La muerte de Guernica”. Muchas de sus investigaciones sobre el bombardeo de Guernica han influenciado la opinión general, facilitando la tarea de llegar a un consenso respecto a ciertos asuntos clave.

Sea como fuere, y sabiendo que no se va a aceptar una opinión única tratándose de un tema tan delicado, debemos mantener en mente lo sucedido. No solo para evitarlo en lo que nos resta de historia, sino para generar un ambiente que favorezca el estudio minucioso de los hechos. Solo así podremos construir un eje histórico tan necesario para el avance de la historiografía.

[1] Los autores de ‘1936: Fraude y Violencia’ Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa García sostienen en que las elecciones del 1936 no fueron limpias y democráticas. «Al menos el 10% del total de los escaños repartidos (lo que supone más de 50) no fue fruto de una competencia electoral en libertad».

Bibliografía:

  • Álvarez Tardío, Manuel; Villa García, Roberto. “1936: Fraude y Violencia”. S. L. U. Espasa Libros (2017).
  • Preston, Paul. «La muerte de Guernica». Debate (2012).
  • Irujo Amezaga, Xabier. «El Gernika de Richthofen». Fundación Museo de la Paz de Gernika (2012).
  • Salas Larrazábal, Jesús. «Guernica: El bombardeo: La historia frente al mito». Galland Books (2012).
Scroll al inicio