Anarquismo en Argentina: la visión de Proudhon y Bakunin

El anarquismo en la Argentina de principios del siglo XX, estuvo integrado por catalanes e italianos del sur que generaron una lucha constante contra el gobierno sin importar la orientación política. Intentaron conquistar el poder para lograr mejorar su situación, a la vez que negaron la existencia de leyes jurídicas, autoridad o jerarquía bajo el concepto de defender la libertad absoluta, siendo el Estado (eje de autoridad y poder) contrario al concepto mencionado.

Los anarquistas argentinos tuvieron la influencia de dos autores predominantes, Pierre-Joseph Proudhon y Mijaíl Aleksándrovich Bakunin. Ambos influirán en el movimiento obrero y el anarcosindicalismo, presente en estas épocas.

Anarquismo de Proudhon fomentaba el mutualismo
Proudhon y sus hijos (1865), pintura hecha por Gustave Courbet. Fuente: El Poder de la Palabra

Anarquismo bajo la visión de Proudhon

Proudhon planteó el anarquismo como un desorden revolucionario. Según la visión de este pensador, el Estado era el opresor del individuo y en su lugar desarrolló la doctrina económica del mutualismo. Esta consistía en una organización donde cada persona se gobernaba a sí misma, ya que todos los partidos buscaban el poder y acababan derivando en un absolutismo ante un aumento del mismo. El mutualismo estaba sustentado en un Estado nulo donde la propiedad de los medios de producción era individual o colectiva siempre y cuando los intercambios de bienes y servicios fueran representativos al trabajo realizado.

Anarquismo de Bakunin sostenia que el estado era el maximo opresor y la educación y el servicio militar, sus principales herramientas.
Mijaíl Aleksándrovich Bakunin. Fuente: Ok Diario

Anarquismo bajo la visión de Bakunin

Por su parte, Bakunin contempló el anarquismo como un medio para llegar a una sociedad sin gobierno y al Estado como la suma de la negación de la libertad, donde el sistema educativo y el ejército fomentaban la alineación del individuo bajo el Estado (invento de la burguesía para dominar al individuo). Se opuso al parlamentarismo y a la organización de partidos políticos. Por contra, defendió la democracia ya que la percibió como la soberanía del pueblo, pero a su vez la criticó porque únicamente se le daba importancia a la mayoría, relegando las necesidades de las minorías.

Según Bakunin, la misión de la ley no constituía la protección de todos los individuos, sino la preservación de la propiedad y de un Estado entendido como el instrumento de dominación y explotación al servicio de los grupos poseedores. Otro pilar donde se apoyaba la autoridad del Estado era el ejército, que le garantizaba el poder y la subordinación de los individuos.

Anarquismo representado en la Argentina a traves de la FORA.
Manifestación de la FORA (Federación Obrera Regional Argentina), la expresión gremial mas importante del anarquismo en la Argentina. Tuvo su apogeo entre 1890-1930. En este último año, es desplazado por la CGT (Confederación General del Trabajo), la cual nace tras la unión de la Confederación Obrera Argentina (COA) y la Unión Sindical Argentina (USA). La fotografía corresponde al año 1915. Fuente: La Tinta

Visión compartida

Para ambos autores, la patria era considerada una abstracción y un invento de la burguesía para la dominación estatal. El Estado necesitaba del ideal de patria para otorgarse sentido e identidad y para ello se delimitaban las fronteras dentro de las cuales se creaban diferentes naciones. Como consecuencia, nacieron divisiones en torno a banderas y símbolos para enfrentar a hermanos explotados entre sí. Por esta razón, tanto Proudhon como Bakunin mostraron una férrea actitud pacifista buscando la eliminación del servicio militar obligatorio y del ejército mismo.

La Protesta
Frente del periódico «La Protesta», el diario anarquista mas divulgado de la Argentina. Fuente: CONICET

Según estos dos autores, el sistema representativo de la época no representaba individuos, sino que garantizaba la existencia de una aristocracia gubernamental (se engañaba al pueblo en nombre de la voluntad popular). Se cedía la soberanía individual a través del voto al darle poder a otro hombre para que delegara sus necesidades y reivindicaciones. No existía diferenciación entre monarquía y república democrática, ya que ambos sistemas de gobierno oprimían al pueblo trabajador, la única diferencia era que la segunda lo hacía a través de una fachada de voluntad popular. Ante la opresión sistemática de la que el pueblo era víctima, este solo alcanzaría la felicidad y la libertad mediante asociaciones independientes y libres de cualquier influencia estatal.

A la izquierda, Pierre-Joseph Proudhon, a la derecha Mijaíl Bakunin. Fuente: politocracia.com

Bibliografía:

Bakunin, M. (2013). Dios y el Estado. La Plata. Editorial Terramar

Proudhon, P. (1970). ¿Qué es la propiedad? Buenos Aires. Editorial Proyección S.R.L

Foto de portada de politocracia.com

Scroll al inicio