Isabel Zendal: la heroína olvidada

Es posible que este nombre sea más escuchado desde el comienzo de la pandemia de Covid-19 debido a que así se llama el hospital de emergencias construido por la Comunidad de Madrid, pero, ¿quién fue Isabel Zendal?

Isabel Zendal, interpretada por la actriz María Castro en la miniserie ’22 ángeles‘. Fuente: elperiodico

¿Quién fue Isabel Zendal?

Isabel Zendal Gómez nació en el año 1773 en Órdenes, municipio situado entre Santiago de Compostela y La Coruña. Perteneció a una familia humilde, de agricultores, que pasó numerosas dificultades a la hora de tener que alimentar a Isabel y a sus hermanos.

Desde pequeña, la coruñesa mostró un enorme interés por aprender y por estudiar, yendo a clases particulares con el párroco de su pueblo a la vez que ayudaba a sus padres en el campo.

Con apenas 13 años tuvo que enfrentarse a la dura muerte de su madre, la cual falleció de viruela. Este hecho fue el que hizo que Isabel comenzara a interesarse por el mundo sanitario. Empezó trabajando como ayudante en el hospital de la Caridad de La Coruña y, tras varios años allí, continuó desarrollando su labor en un orfanato en el que se criaba a niños que habían sido abandonados por sus progenitores. Con 22 años tuvo a su primer hijo al que crio como madre soltera.

Dibujo de Isabel Zendal

¿Por qué es conocida Isabel Zendal?

Isabel Zendal fue una de las protagonistas que, en el año 1803, llevó a cabo la expedición a América que tenía como fin la erradicación de la viruela a través de la vacuna. En dicha andanza denominada “Real Expedición Filantrópica de la vacuna” también participaron Francisco Javier Balmis y José Salvany, de hecho, también se le ha denominado “Operación Balmis”.

Isabel Zendal quedó incorporada por decreto a esa expedición. Fue la última expedicionaria que se incorporó al convoy humanitario. Salida del puerto de La Coruña, serían 37 las personas que zarparían en aquella cohorte. Esta expedición pudo ser financiada gracias al, por aquel entonces rey de España, Carlos IV.

La labor de Isabel Zendal en esta expedición fue la de mantener la cadena de vacunación entre los 22 niños huérfanos que la portaban en su propio cuerpo, es decir, la vacuna se transportó en cepas humanas de niños debido a que, en esa época, aún no se conocía ninguna forma de que la vacuna sobreviviera en ese largo viaje hasta América, si no era de humano a humano.  Los niños elegidos para esta misión no debían haber pasado la enfermedad y se transmitiría entre ellos, cada 10 días, durante el viaje.

Isabel Zendal rodeada de los niños portadores de la viruela en la miniserie ’22 ángeles’. Fuente: Publico

El protocolo que se seguía era bastante riguroso. Contaba con unos criterios en los cuales se señalaba claramente cómo debían ser atendidos los huérfanos.

Además, Isabel también se encargó de velar por la cadena de transmisión con la que poner en marcha el sistema de Juntas de Vacunación una vez que ya llegaron al nuevo continente. Se encargó de su logística y de todo lo relacionado con su ejecución.

La travesía fue bastante dura. Es increíble que un viaje tan épico y heroico haya sido tan tempranamente olvidado.

La expedición llegó, primeramente, a Santa Cruz de Tenerife, lugar en el que estuvieron vacunando durante un mes. En enero de 1804 salieron de Canarias y llegaron a Puerto Rico un mes después. Un año más tarde, en 1805, la expedición partió rumbo a Filipinas, donde llegarían 2 meses y 7 días después. El 14 de agosto regresaron a Acapulco (México), lugar en el que se quedaría con su hijo. Ya no regresaría nunca más a España. La expedición logró vacunar a un total de 250.000 personas.

Curiosamente, acabó siendo mucho más conocida en México que en España. Sin embargo, y, como consecuencia de los múltiples cambios de apellido que tuvo, se perdió su pista. Se han registrado hasta 35 versiones de su nombre, entre las que se encuentran Isabel Zendalla o Isabel Sendalla. Además, también se perdieron muchas de las notas que Balmis tomó durante la travesía a pesar de que él si regresó a España.

Posteriormente, los territorios de Ultramar comenzaron a ser algo lejano debido a las revueltas que pedían la independencia de las colonias. Esto fue también una causa de que esta historia se acabara disolviendo. La distancia y el tiempo borraron gran parte de esta misión.

Por tanto, Isabel Zendal hizo posible la erradicación de una enfermedad como la viruela, la cual ha sido apodada “el ángel de la muerte”.

Este virus provocó una enorme masacre que azotó a todo el planeta durante miles de años, matando a 1 de cada 12 personas antes de que esta milagrosa vacuna llegara. Los primeros brotes que se registraron datan ya del siglo V a.C., no siendo hasta 1980 cuando la OMS certificó, finalmente, su erradicación.

Su mortalidad era del 30%, llegando a matar a unas 300 millones de personas, esto sería unas 40.000 al año en diferentes épocas. Todo esto hasta que la vacuna consiguió pararla inoculándose a lo largo y a lo ancho del planeta gracias, entre otros, a Isabel Zendal. Por lo tanto, a ella le debemos la salvación de miles de vidas.

Representación del virus que provoca la viruela

Así es vista por quienes conocen su historia:

Sagrario Liaño, responsable de servicios sociales de La Coruña la define como una mujer “excepcional y olvidada”. Para ella, a Isabel Zendal no se le ha reconocido su importante papel en la historia, en gran parte, por ser mujer.

Antonio López Mariño, periodista con una enorme responsabilidad en la reconstrucción de los orígenes e historia de Isabel Zendal, la define como “una heroína perteneciente a la clase trabajadora, de las que quedan pocas”. Sin embargo y, paradójicamente, su heroicidad ha sido muy poco reconocida en un momento en el que, en la historia, tan solo eran importantes las hazañas bélicas.  A él debemos agradecer el conocer el nombre, la fecha y la trayectoria de la enfermera.

Posteriormente, el escritor español Javier Moro utilizó los escritos de Antonio López para documentarse y escribir “A flor de piel”, libro en el que se reconstruyen las hazañas de esta enfermera. Moro afirmó sobre Isabel que era una gallega pura, de la tierra y que fue la primera enfermera hispana de la historia. La describe con “una vocación total” y asegura que el hecho de embarcarse en esa expedición no tuvo nada que ver con obtener un reconocimiento público, ya que eso poco le importaba.

Reconocimiento histórico de Isabel Zendal

Isabel Zendal ha sido una heroína olvidada que dedicó su vida a España y a la ciencia. Tomó la decisión de abandonar su tierra natal con el fin de ponerse rumbo al Nuevo Mundo formando parte de la Expedición Filantrópica de la vacuna.  Este hecho debe, además, ser entendido dentro del contexto de una mujer del siglo XVIII, un momento en el que ellas aun luchaban por poder abrirse un camino en la sociedad. Los reconocimientos dados a la gallega han sido varios:

-La Asociación Isabel Zendal nació en La Coruña en octubre de 2016 para investigar, difundir y promover, en los ámbitos local, nacional e internacional, el protagonismo de Galicia en la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna.

Un monumento en O Parrote (La Coruña) realizado por Acisclo Manzano sirve como homenaje a los huérfanos que partieron en la expedición.

Escultura dedicada a Isabel Zendal

En el 1950, Isabel Zendal es reconocida por parte de la Organización Mundial de la Salud como la primera enfermera de la historia en misión internacional.

Desde el año 1974, el gobierno de México concede, en su honor, el Premio Nacional de Enfermería denominado Cendala Gómez. Además, la escuela de enfermería localizada en San Martín de Texmelucan en Puebla lleva su nombre.

En el año 2016 Isabel Zendal ha sido nombrada como hija predilecta del ayuntamiento de Órdenes (La Coruña).

En ese mismo año, la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (Fuden) le entregó el premio Internacional de enfermería por ser la primera enfermera en la historia en misión internacional.

Un año después, en 2017, el ayuntamiento de La Coruña dio el nombre de Isabel Zendal a una de sus calles y el Sindicato de Enfermería de Galicia nombró de nuevo los premios que entrega en su encuentro científico Gallego de Enfermería y Fisioterapia con el nombre de Isabel Zendal.

En 2018 se la incluyó dentro de “la Tabla Periódica de las Científicas” y la Universidad de La Coruña y Círculo Escéptico crearon los premios Isabel Zendal con el fin de fomentar el pensamiento crítico.

En 2020 cabe destacar el actual hospital de emergencias denominado “Enfermera Isabel Zendal” y abierto por la Comunidad de Madrid en Valdebebas, como consecuencia de la pandemia de Covid-19 que continúa azotando al mundo.

Hospital “Enfermera Isabel Zendal”, Valdebebas (Madrid)

Bibliografía:

Javier Moro. (2015). Libros en Google Play A flor de piel: la aventura de salvar al mundo: Seix Barral.

José Antonio Ávila Olivares, José Martín Barrigós. (2020). Isabel Zendal: «la enfermera que fue clave para erradicar la viruela en medio mundo»: Seqirus Spain.


Vanessa Ibáñez, Olga Navarro, Irene Bofill. (2021). Enfermeras invisibles: Grupo Editorial España.

Scroll al inicio